Reforma laboral de 2021: estudio técnico de su régimen jurídico
Alfonso Mellado, Carlos Luis ; Ballester Pastor, Inmaculada ; Monereo Pérez, José Luis ; Rodríguez Escanciano, Susana ; Rodríguez Iniesta, GuillermoEdiciones Laborum, S.L.

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
50,00 €
ahora:
47,50 €
Reforma laboral de 2021: estudio técnico de su régimen jurídico
Alfonso Mellado, Carlos Luis
;Ballester Pastor, Inmaculada
;Monereo Pérez, José Luis
;Rodríguez Escanciano, Susana
;Rodríguez Iniesta, Guillermo
Ediciones Laborum, S.L.
PRESENTACIÓN
José Luis Monereo Pérez, Susana Rodríguez Escanciano y Guillermo Rodríguez Iniesta
CAPÍTULO I. EL CONTRATO FORMATIVO EN SUS DOS MODALIDADES
Francisco Vila Tierno
1. Con carácter previo
1.1. Una breve introducción sobre su caracterización Jurídica
1.2. La titulación, certificación o formación del trabajador como elemento de referencia
1.3. Régimen transitorio
2. Régimen jurídico del contrato formativo
2.1. El contrato de formación en alternancia
A) Objeto y ámbito subjetivo. Delimitación
B) Aspectos laborales
C) Aspectos formativos
2.2. El contrato formativo para la obtención de práctica profesional
A) Objeto y ámbito subjetivo. Delimitación
B) Aspectos laborales
C) Aspectos formativos
2.3. Elementos comunes
3. Unas brevísimas conclusiones
CAPÍTULO II. DEL CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN AL CONTRATO TEMPORAL POR RAZONES PRODUCTIVAS
María Nieves Moreno Vida
1. La ordenación del mercado de trabajo y la dialéctica protección versus empleo
2. El sentido político-jurídico de la reforma de la contratación temporal de 2021
3. La nueva regulación del contrato temporal por circunstancias de la producción
3.1. Contenido de la reforma de la contratación temporal: Breve descripción
3.2. Causas del contrato temporal por razones productivas y duración del contrato
A) Incremento ocasional e imprevisible de la actividad
B) Situaciones ocasionales, previsibles y de duración reducida
3.3. Reforzamiento de los mecanismos para reducir la temporalidad y garantías de los derechos de los trabajadores con contratos de duración determinada
A) Equiparación de derechos con los trabajadores indefinidos
B) Derecho de información para el acceso a empleo permanente
C) El papel de la negociación colectiva en relación con la contratación temporal
D) Prevención de abusos en la contratación temporal y adquisición de la condición de trabajador fijo
E) Reforzamiento de la cotización adicional en contratos de duración determinada
F) Individualización de la infracción e incremento de las sanciones en la LISOS
3.4. Régimen transitorio del contrato eventual por circunstancias productivas
CAPÍTULO III. EL CONTRATO PARA LA SUSTITUCIÓN DE PERSONA TRABAJADORA
Olimpia Molina Hermosilla
1. Contexto y planteamiento general
2. El uso y abuso en la contratación temporal a través del recurso al contrato de interinidad
2.1. Contrato de interinidad para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva de puesto de trabajo
2.2. Contrato de interinidad para cubrir la jornada de trabajador con derecho a reducción de la misma
2.3. Contrato de interinidad por vacante
2.4. Supuestos excluidos de la posibilidad de realizar un contrato de interinidad
3. El nuevo contrato para la sustitución de persona trabajadora
3.1. Contrato para sustituir a personas con derecho a reserva de puesto de trabajo
3.2. Contrato para la sustitución formalizado para completar la jornada reducida de otra persona trabajadora
3.3. Contrato de sustitución para la cobertura temporal de puesto de trabajo hasta su cobertura definitiva
4. Contrato de interinidad en las relaciones laborales desarrolladas en el sector público
5. Causas y consecuencias de la extinción del contrato para la sustitución
6. Entrada en vigor y periodo de vacatio legis del contrato para la sustitución
7. A modo de conclusiones generales
CAPÍTULO IV. EL NUEVO CONTRATO FIJO-DISCONTINUO EN LA REFORMA LABORAL DE 2021
Faustino Cavas Martínez
1. El relanzamiento del contrato fijo-discontinuo en el marco de la nueva estrategia de lucha contra la precariedad y el fomento de la estabilidad en el empleo
2. La instrumentación normativa de la reforma y el juego de vigencias
3. Viejas y nuevas funcionalidades del contrato fijo-discontinuo
4. Delimitación frente a otras modalidades contractuales
4.1. Con el contrato indefinido a tiempo completo
4.2. Con el contrato a tiempo parcial
4.3. Con el contrato temporal por circunstancias de la producción
4.4. Con el contrato indefinido adscrito a obra en la construcción
5. Forma y contenido del contrato
6. Deber de llamamiento y consecuencias de su omisión
7. El relevante papel de la negociación colectiva
8. Otros derechos y garantías para las personas trabajadoras fijas-discontinuas
9. Protección por desempleo de las personas trabajadoras fijas discontinuas
10. Valoración final
CAPÍTULO V. EL NUEVO CONTRATO INDEFINIDO ADSCRITO A OBRA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Susana Rodríguez Escanciano
1. El sector de la construcción como dador de empleo: Aspectos cuantitativos
2. Condicionantes cualitativos: elevadas dosis de temporalidad en la contratación
3. Respuestas laborales antes de la reforma de 2021: El trabajo en la construcción como relación común con peculiaridades
3.1. Normativa heterónoma
3.2. La negociación colectiva
3.3. El actualmente derogado contrato fijo de obra como vía preferente de reclutamiento
A) Las quiebras del principio de causalidad
B) Requisitos
C) Extramuros de las consecuencias del encadenamiento contractual
D) Indemnización por terminación del contrato
4. Cambio de modelo y reconversión productiva: hacia el denominado urbanismo social
4.1. La apuesta por la construcción ecológica
4.2. El impulso europeo
4.3. La legislación urbanística española y normas conexas: Proyecciones sobre el empleo
5. La creación de empleo de calidad en la eco-construcción
6. Las coordenadas de la reforma de 2021: El nuevo contrato indefinido adscrito a la obra
6.1. La doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
6.2. Denominación y objeto del contrato
6.3. Terminación: causas
6.4. Propuesta de recolocación. El papel de la Fundación Laboral del Sector
6.5. Extinción por motivos inherentes a la persona trabajadora
6.6. Indemnización y cobertura por desempleo
7. Un mecanismo coadyuvante a la solución del problema de la temporalidad en el sector de la construcción. Las restricciones a la subcontratación
7.1. Condicionantes legales: solvencia empresarial y niveles máximos de descentralización
7.2. Porcentajes de empleo fijo
7.3. Cerrando el círculo: los añadidos del Real Decreto Ley 32/2021
7.4. La sucesión de contratistas
7.5. Subrogación empresarial en servicios públicos asociados a la construcción
CAPÍTULO VI. EL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
Marina Fernández Ramírez
1. Cuestiones introductorias
2. Breve análisis sobre la evolución normativa del contrato a tiempo parcial en España
3. El contrato a tiempo parcial en el punto de mira de la reforma laboral 2021
3.1. Concepto y características del contrato a tiempo parcial
3.2. Modalidades
3.3. Duración y comunicación
3.4. Horas extraordinarias y complementarias
3.5. Representación de los trabajadores
3.6. Conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo a tiempo parcial o viceversa
3.7. Función del convenio colectivo
3.8. Vacaciones, fiestas, descanso semanal y permisos
3.9. Registro horario de la jornada
3.10. Cotización a la Seguridad Social, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional
3.11. Endurecimiento del sistema sancionador
4. Balance y perspectivas
CAPÍTULO VII. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN LA CONTRATACIÓN (TRAS LA REFORMA OPERADA POR EL RD LEY 32/2021)
Arántzazu Vicente-Palacio e Inmaculada Ballester Pastor
1. El restablecimiento de la presunción sobre el carácter indefinido del contrato y la derogación del contrato para obra y servicio determinado
2. La obligatoria mención en el contrato eventual de la causa habilitante de la contratación temporal, sus circunstancias concretas y su conexión con la duración prevista
2.1. Búsqueda y consecución del principio de la estabilidad en el empleo: un breve recordatorio histórico
2.2. La causa habilitante del contrato eventual por circunstancias de la producción
3. Contrato indefinido adscrito a obra y principio de causalidad
4. Principio de causalidad y contrato fijo-discontinuo para la prestación de servicios en el marco de contratas mercantiles o administrativas
CAPÍTULO VIII. SUBCONTRATACIÓN EMPRESARIAL Y REFORMA LABORAL
José Luis Monereo Pérez
1. Descripción y abordaje contextual de los cambios introducidos por la reciente reforma laboral
2. El fenómeno de la subcontratación como manifestación específica de descentralización productiva: entre la expansión polifacética de la realidad y las restricciones del marco normativo
3. La subcontratación empresarial a través de contratos coligados en la perspectiva causal-funcional y teleológica. Los tipos contractuales formalmente admitidos: Contratas o concesiones y subcontratas en el supuesto normativo del artículo 42 del ET
4. Interconexión subcontratación y Empresas multiservicios
5. Estudio de conjunto del tratamiento normativo de la subcontratación tras la reforma laboral de 2021. Referencia especial a las nuevas reglas relativas al convenio colectivo aplicable
6. El sistema de garantías jurídicas individuales. En especial, la responsabilidad en materia de Prevención de Riesgos Laborales
7. El sistema de garantías colectivas o sindicales
7.1. Derechos colectivos de información. Obligaciones de la empresa principal y contratista
7.2. Derechos individuales de información en materia de contratación y subcontratación
7.3. Insuficiencias en la garantía de efectividad de los derechos colectivos o sindicales de los trabajadores de la empresa contratista-subcontratista
7.4. La función de la Negociación Colectiva en los procesos de subcontratación empresarial
8. Las redes de subcontratación internacionales: La dimensión internacional en la subcontratación empresarial
9. Algunas reflexiones críticas sobre el paradigma legal de regulación de las consecuencias jurídico-laborales de la subcontratación: de las innovaciones de la reforma laboral a las reformas más intensivas de carácter estructural
CAPÍTULO IX. PROCEDIMIENTOS DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO (ARTÍCULO 47 ET)
Juan José Fernández Domínguez
1. La regulación temporal de empleo como apuesta en la relación dialéctica entre flexibilidad interna y externa
2. La remodelación del artículo 47 del estatuto de los trabajadores: perspectiva general
3. Los procedimientos de regulación temporal de empleo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción
3.1. Las reducciones de jornada y suspensiones de contrato ex apartados 1 a 4 del artículo 47 ET
3.2. La reducción de jornada y la suspensión de contratos por razones empresariales en el contexto del artículo 51 ET
4. Los procedimientos de regulación temporal de empleo por fuerza mayor
4.1. El supuesto de fuerza mayor temporal de carácter común u ordinaria
4.2. La fuerza mayor temporal con origen en decisiones de la autoridad pública
5. Disposiciones comunes a las reducciones de jornada y suspensiones de contratos por causas empresariales y de fuerza mayor
CAPÍTULO X. EL MECANISMO RED DE FLEXIBILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DEL EMPLEO: UN MARCO PERMANENTE PARA LA CONSERVACIÓN DEL EMPLEO EN SITUACIONES DE CRISIS
Jesús R. Mercader Uguina y Ana de la Puebla Pinilla
1. En busca de un modelo estable de conservación del empleo en situaciones de crisis
1.1. La conservación del empleo en contextos de crisis como objetivo
1.2. Del Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo al Mecanismo RED: un viaje por el diálogo social
2. Los pilares del Mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del empleo: fundamento, financiación y activación
2.1. Fundamentos y finalidades.
2.2. El corazón del nuevo sistema: la financiación de mecanismo RED
3. La activación del Mecanismo RED: causas y decisión
3.1. Las causas de activación del Mecanismo RED: Las modalidades cíclica y sectorial como vías de acceso
A) Especialidades de la modalidad cíclica
B) Especialidades de la modalidad sectorial
3.2. La activación del Mecanismo RED como acto de Gobierno
4. Procedimiento de solicitud de las medidas de reducción de jornada y suspensión de contratos: Los ERTE del Mecanismo RED
4.1. Un procedimiento de formación mestiza
4.2. Inicio del procedimiento: La solicitud de la empresa
4.3. El período de consultas con los representantes de las personas trabajadoras
4.4. El informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
4.5. La recuperación de la autorización administrativa
4.6. Período de aplicación del ERTE del Mecanismo RED
A) Reglas materiales de aplicación durante el ERTE
B) Cotización durante la aplicación de las medidas: Exoneraciones
5. El régimen de prestacional de las personas trabajadoras afectadas por el Mecanismo RED
5.1. La definición de una nueva prestación especial por desempleo
5.2. Ámbito subjetivo de la protección
5.3. Contenido de la prestación
5.4. Procedimiento para la solicitud y reconocimiento del derecho
5.5. Régimen de incompatibilidades
CAPÍTULO XI. DESPIDO POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO
Raquel Vida Fernández
1. Introducción
2. Los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, antes y después de la reforma de 2012
2.1. Antecedentes de sobre la controvertida posibilidad de utilizar los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el ámbito del empleo público laboral
2.2. Los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción después de la reforma laboral de 2012
A) El ámbito de aplicación: procedimientos diferentes para los laborales del Sector Público administrativo y Sector Público empresarial
3. La derogación de la extinción de contratos por causas económicas en las administraciones públicas. Posibles efectos
3.1. Posibles interpretaciones sobre el alcance de la derogación de la Disposición Adicional 16ª del Estatuto de los Trabajadores
A) Interpretación estricta, de la eliminación de despidos por causa EPOT en las Administraciones Públicas
B) Interpretación abierta, defensora del retorno a la aplicación de los despidos por causa EPOT en el sector público
3.2. Referencia a la permanencia de la Disposición Adicional 17ª del Estatuto de los Trabajadores
3.3. El potencial efecto colateral de la derogación de la DA 16ª en la figura de los Indefinidos no Fijos
CAPÍTULO XII. LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL REAL DECRETO LEY 32/2021: ORÍGENES Y CONTENIDO
Carlos L. Alfonso Mellado
1. Una primera aproximación a las características generales de la reforma de 2021
1.1. Cuestiones a analizar
1.2. La intencionalidad general y las características de la reforma de 2021
2. Las funciones esenciales de la negociación colectiva y el impacto en ellas de la reforma laboral del año 2012
2.1. Las funciones esenciales de la negociación colectiva
2.2. Las medidas introducidas en la reforma laboral de 2012 y su potencial impacto sobre las funciones de la negociación colectiva
3. La reforma de 2021 como reacción frente a la reforma precedente: el debate social y las pretensiones
3.1. El impacto real de las medidas del año 2012 en materia de negociación colectiva
3.2. La intencionalidad reformadora: derogación total o parcial. La opción por una reforma consensuada
4. La reforma de la negociación colectiva en el RDL 32/2021
4.1. Las medidas reformadoras de 2021 en materia de negociación colectiva: Lo que se ha hecho
A) La prevalencia del convenio de empresa
B) La ultraactividad del convenio denunciado
C) La determinación del convenio aplicable en el supuesto del trabajo mediante contratas
4.2. Lo que no se ha hecho
CAPÍTULO XIII. LA VIGENCIA Y ULTRAACTIVIDAD DE CONVENIOS EN EL MARCO DEL MODELO CONSTITUCIONAL DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
José Luis Monereo Pérez y Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
1. Contexto global sobre la reforma laboral
2. Vigencia y ultraactividad en los convenios colectivos
3. La negociación colectiva como institución jurídica
4. Los contenidos reguladores de la negociación colectiva en el contexto de transformación de la empresa
5. El modelo de negociación colectiva y las opciones de política del derecho: la negociación colectiva dinámica
6. El derecho a la negociación colectiva laboral y la fuerza vinculante de los convenios colectivos
CAPÍTULO XIV. ASPECTOS DE SEGURIDAD SOCIAL VINCULADOS A LA REFORMA LABORAL: PERSPECTIVA DE CONJUNTO
Guillermo Rodríguez Iniesta
1. Introducción
2. Novedades de Seguridad Social en relación con la contratación, subcontratación y flexibilidad laboral interna
2.1. El nuevo régimen de los contratos formativos
2.2. Duración del contrato y potenciación de la contratación indefinida
A) Incumplimiento de las obligaciones para con la Seguridad Social
B) Incidencia en los contratos de obra o servicio determinado
2.3. Contratos fijo discontinuo
2.4. Contratas y subcontratas
3. Modernización de la flexibilidad interna y mecanismo RED
3.1. Reducción de jornada o suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor (ERTES causas ETOP y por causas de fuerza mayor)
3.2. Mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del empleo
4. Gestión y control
5. Cotización
5.1. Cotización adicional contratos de duración determinada
5.2. Cotización en los supuestos de reducción de jornada o suspensión de trabajo
5.3. Beneficios en la cotización a la seguridad social aplicables a los ERTES y a los Mecanismos RED
5.4. Cotización de los contratos formativos en alternancia
5.5. Bonificaciones de los contratos formativos celebrados con trabajadores con discapacidad
5.6. Supresión de la exoneración de cuotas del programa de activación para el empleo
6. Medidas de protección social
6.1. Prestación de sostenibilidad de empleo
A) Requisito previo necesario
B) Beneficiarios
C) Procedimiento
D) Prestación
E) Gestión
F) Financiación
6.2. Protección por desempleo de la seguridad social
A) Situación legal de desempleo
B) Desempleo de los trabajadores fijos discontinuos
6.3. Conciliación de la vida familiar y laboral
7. Consideraciones finales
CAPÍTULO XV. RÉGIMEN SANCIONADOR: PERSPECTIVA DE CONJUNTO
Joaquín García Murcia e Iván Antonio Rodríguez Cardo
1. Introducción
2. Algunas anotaciones sobre técnica y práctica legislativa
3. Alcance temporal, afectación material e insuficiencias en la reforma de la LISOS
4. Novedades en el cuadro de las infracciones en materia de relaciones laborales individuales y colectivas
5. Las infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas usuarias
6. El incremento de la sanción para determinados incumplimientos
7. El número de trabajadores afectados como variable del nuevo régimen sancionador
8. Nuevos cometidos para la Inspección de Trabajo
9. Consideraciones finales
CAPÍTULO XVI. EL ROL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA REFORMA LABORAL: UN ENFOQUE TRANSVERSAL
María del Mar Pérez Hernández
1. Introducción
2. Reflexiones sobre el origen, función y estructura de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
3. La Inspección de Trabajo en la actual Sociedad del Riesgo: Función e Impacto Social
4. Aspectos de la Reforma Laboral con mayor incidencia en la actuación inspectora
4.1. Contratación
4.2. Modificaciones en materia de ERTES
4.3. Otras modificaciones
5. Retos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el contexto de la Reforma Laboral
5.1. Medios Humanos y Materiales
5.2. Comunicación eficaz Interna y Externa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
CAPÍTULO XVII. ANÁLISIS Y TABLAS COMPARATIVAS DEL RD LEY 32/2021, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA LABORAL, LA GARANTÍA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
Carlos Hugo Preciado Domènech
1. Introducción
2. Análisis comparativo de las modificaciones en el estatuto de los trabajadores. La situación antes y después de la reforma
José Luis Monereo Pérez, Susana Rodríguez Escanciano y Guillermo Rodríguez Iniesta
CAPÍTULO I. EL CONTRATO FORMATIVO EN SUS DOS MODALIDADES
Francisco Vila Tierno
1. Con carácter previo
1.1. Una breve introducción sobre su caracterización Jurídica
1.2. La titulación, certificación o formación del trabajador como elemento de referencia
1.3. Régimen transitorio
2. Régimen jurídico del contrato formativo
2.1. El contrato de formación en alternancia
A) Objeto y ámbito subjetivo. Delimitación
B) Aspectos laborales
C) Aspectos formativos
2.2. El contrato formativo para la obtención de práctica profesional
A) Objeto y ámbito subjetivo. Delimitación
B) Aspectos laborales
C) Aspectos formativos
2.3. Elementos comunes
3. Unas brevísimas conclusiones
CAPÍTULO II. DEL CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN AL CONTRATO TEMPORAL POR RAZONES PRODUCTIVAS
María Nieves Moreno Vida
1. La ordenación del mercado de trabajo y la dialéctica protección versus empleo
2. El sentido político-jurídico de la reforma de la contratación temporal de 2021
3. La nueva regulación del contrato temporal por circunstancias de la producción
3.1. Contenido de la reforma de la contratación temporal: Breve descripción
3.2. Causas del contrato temporal por razones productivas y duración del contrato
A) Incremento ocasional e imprevisible de la actividad
B) Situaciones ocasionales, previsibles y de duración reducida
3.3. Reforzamiento de los mecanismos para reducir la temporalidad y garantías de los derechos de los trabajadores con contratos de duración determinada
A) Equiparación de derechos con los trabajadores indefinidos
B) Derecho de información para el acceso a empleo permanente
C) El papel de la negociación colectiva en relación con la contratación temporal
D) Prevención de abusos en la contratación temporal y adquisición de la condición de trabajador fijo
E) Reforzamiento de la cotización adicional en contratos de duración determinada
F) Individualización de la infracción e incremento de las sanciones en la LISOS
3.4. Régimen transitorio del contrato eventual por circunstancias productivas
CAPÍTULO III. EL CONTRATO PARA LA SUSTITUCIÓN DE PERSONA TRABAJADORA
Olimpia Molina Hermosilla
1. Contexto y planteamiento general
2. El uso y abuso en la contratación temporal a través del recurso al contrato de interinidad
2.1. Contrato de interinidad para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva de puesto de trabajo
2.2. Contrato de interinidad para cubrir la jornada de trabajador con derecho a reducción de la misma
2.3. Contrato de interinidad por vacante
2.4. Supuestos excluidos de la posibilidad de realizar un contrato de interinidad
3. El nuevo contrato para la sustitución de persona trabajadora
3.1. Contrato para sustituir a personas con derecho a reserva de puesto de trabajo
3.2. Contrato para la sustitución formalizado para completar la jornada reducida de otra persona trabajadora
3.3. Contrato de sustitución para la cobertura temporal de puesto de trabajo hasta su cobertura definitiva
4. Contrato de interinidad en las relaciones laborales desarrolladas en el sector público
5. Causas y consecuencias de la extinción del contrato para la sustitución
6. Entrada en vigor y periodo de vacatio legis del contrato para la sustitución
7. A modo de conclusiones generales
CAPÍTULO IV. EL NUEVO CONTRATO FIJO-DISCONTINUO EN LA REFORMA LABORAL DE 2021
Faustino Cavas Martínez
1. El relanzamiento del contrato fijo-discontinuo en el marco de la nueva estrategia de lucha contra la precariedad y el fomento de la estabilidad en el empleo
2. La instrumentación normativa de la reforma y el juego de vigencias
3. Viejas y nuevas funcionalidades del contrato fijo-discontinuo
4. Delimitación frente a otras modalidades contractuales
4.1. Con el contrato indefinido a tiempo completo
4.2. Con el contrato a tiempo parcial
4.3. Con el contrato temporal por circunstancias de la producción
4.4. Con el contrato indefinido adscrito a obra en la construcción
5. Forma y contenido del contrato
6. Deber de llamamiento y consecuencias de su omisión
7. El relevante papel de la negociación colectiva
8. Otros derechos y garantías para las personas trabajadoras fijas-discontinuas
9. Protección por desempleo de las personas trabajadoras fijas discontinuas
10. Valoración final
CAPÍTULO V. EL NUEVO CONTRATO INDEFINIDO ADSCRITO A OBRA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Susana Rodríguez Escanciano
1. El sector de la construcción como dador de empleo: Aspectos cuantitativos
2. Condicionantes cualitativos: elevadas dosis de temporalidad en la contratación
3. Respuestas laborales antes de la reforma de 2021: El trabajo en la construcción como relación común con peculiaridades
3.1. Normativa heterónoma
3.2. La negociación colectiva
3.3. El actualmente derogado contrato fijo de obra como vía preferente de reclutamiento
A) Las quiebras del principio de causalidad
B) Requisitos
C) Extramuros de las consecuencias del encadenamiento contractual
D) Indemnización por terminación del contrato
4. Cambio de modelo y reconversión productiva: hacia el denominado urbanismo social
4.1. La apuesta por la construcción ecológica
4.2. El impulso europeo
4.3. La legislación urbanística española y normas conexas: Proyecciones sobre el empleo
5. La creación de empleo de calidad en la eco-construcción
6. Las coordenadas de la reforma de 2021: El nuevo contrato indefinido adscrito a la obra
6.1. La doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
6.2. Denominación y objeto del contrato
6.3. Terminación: causas
6.4. Propuesta de recolocación. El papel de la Fundación Laboral del Sector
6.5. Extinción por motivos inherentes a la persona trabajadora
6.6. Indemnización y cobertura por desempleo
7. Un mecanismo coadyuvante a la solución del problema de la temporalidad en el sector de la construcción. Las restricciones a la subcontratación
7.1. Condicionantes legales: solvencia empresarial y niveles máximos de descentralización
7.2. Porcentajes de empleo fijo
7.3. Cerrando el círculo: los añadidos del Real Decreto Ley 32/2021
7.4. La sucesión de contratistas
7.5. Subrogación empresarial en servicios públicos asociados a la construcción
CAPÍTULO VI. EL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
Marina Fernández Ramírez
1. Cuestiones introductorias
2. Breve análisis sobre la evolución normativa del contrato a tiempo parcial en España
3. El contrato a tiempo parcial en el punto de mira de la reforma laboral 2021
3.1. Concepto y características del contrato a tiempo parcial
3.2. Modalidades
3.3. Duración y comunicación
3.4. Horas extraordinarias y complementarias
3.5. Representación de los trabajadores
3.6. Conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo a tiempo parcial o viceversa
3.7. Función del convenio colectivo
3.8. Vacaciones, fiestas, descanso semanal y permisos
3.9. Registro horario de la jornada
3.10. Cotización a la Seguridad Social, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional
3.11. Endurecimiento del sistema sancionador
4. Balance y perspectivas
CAPÍTULO VII. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN LA CONTRATACIÓN (TRAS LA REFORMA OPERADA POR EL RD LEY 32/2021)
Arántzazu Vicente-Palacio e Inmaculada Ballester Pastor
1. El restablecimiento de la presunción sobre el carácter indefinido del contrato y la derogación del contrato para obra y servicio determinado
2. La obligatoria mención en el contrato eventual de la causa habilitante de la contratación temporal, sus circunstancias concretas y su conexión con la duración prevista
2.1. Búsqueda y consecución del principio de la estabilidad en el empleo: un breve recordatorio histórico
2.2. La causa habilitante del contrato eventual por circunstancias de la producción
3. Contrato indefinido adscrito a obra y principio de causalidad
4. Principio de causalidad y contrato fijo-discontinuo para la prestación de servicios en el marco de contratas mercantiles o administrativas
CAPÍTULO VIII. SUBCONTRATACIÓN EMPRESARIAL Y REFORMA LABORAL
José Luis Monereo Pérez
1. Descripción y abordaje contextual de los cambios introducidos por la reciente reforma laboral
2. El fenómeno de la subcontratación como manifestación específica de descentralización productiva: entre la expansión polifacética de la realidad y las restricciones del marco normativo
3. La subcontratación empresarial a través de contratos coligados en la perspectiva causal-funcional y teleológica. Los tipos contractuales formalmente admitidos: Contratas o concesiones y subcontratas en el supuesto normativo del artículo 42 del ET
4. Interconexión subcontratación y Empresas multiservicios
5. Estudio de conjunto del tratamiento normativo de la subcontratación tras la reforma laboral de 2021. Referencia especial a las nuevas reglas relativas al convenio colectivo aplicable
6. El sistema de garantías jurídicas individuales. En especial, la responsabilidad en materia de Prevención de Riesgos Laborales
7. El sistema de garantías colectivas o sindicales
7.1. Derechos colectivos de información. Obligaciones de la empresa principal y contratista
7.2. Derechos individuales de información en materia de contratación y subcontratación
7.3. Insuficiencias en la garantía de efectividad de los derechos colectivos o sindicales de los trabajadores de la empresa contratista-subcontratista
7.4. La función de la Negociación Colectiva en los procesos de subcontratación empresarial
8. Las redes de subcontratación internacionales: La dimensión internacional en la subcontratación empresarial
9. Algunas reflexiones críticas sobre el paradigma legal de regulación de las consecuencias jurídico-laborales de la subcontratación: de las innovaciones de la reforma laboral a las reformas más intensivas de carácter estructural
CAPÍTULO IX. PROCEDIMIENTOS DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO (ARTÍCULO 47 ET)
Juan José Fernández Domínguez
1. La regulación temporal de empleo como apuesta en la relación dialéctica entre flexibilidad interna y externa
2. La remodelación del artículo 47 del estatuto de los trabajadores: perspectiva general
3. Los procedimientos de regulación temporal de empleo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción
3.1. Las reducciones de jornada y suspensiones de contrato ex apartados 1 a 4 del artículo 47 ET
3.2. La reducción de jornada y la suspensión de contratos por razones empresariales en el contexto del artículo 51 ET
4. Los procedimientos de regulación temporal de empleo por fuerza mayor
4.1. El supuesto de fuerza mayor temporal de carácter común u ordinaria
4.2. La fuerza mayor temporal con origen en decisiones de la autoridad pública
5. Disposiciones comunes a las reducciones de jornada y suspensiones de contratos por causas empresariales y de fuerza mayor
CAPÍTULO X. EL MECANISMO RED DE FLEXIBILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DEL EMPLEO: UN MARCO PERMANENTE PARA LA CONSERVACIÓN DEL EMPLEO EN SITUACIONES DE CRISIS
Jesús R. Mercader Uguina y Ana de la Puebla Pinilla
1. En busca de un modelo estable de conservación del empleo en situaciones de crisis
1.1. La conservación del empleo en contextos de crisis como objetivo
1.2. Del Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo al Mecanismo RED: un viaje por el diálogo social
2. Los pilares del Mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del empleo: fundamento, financiación y activación
2.1. Fundamentos y finalidades.
2.2. El corazón del nuevo sistema: la financiación de mecanismo RED
3. La activación del Mecanismo RED: causas y decisión
3.1. Las causas de activación del Mecanismo RED: Las modalidades cíclica y sectorial como vías de acceso
A) Especialidades de la modalidad cíclica
B) Especialidades de la modalidad sectorial
3.2. La activación del Mecanismo RED como acto de Gobierno
4. Procedimiento de solicitud de las medidas de reducción de jornada y suspensión de contratos: Los ERTE del Mecanismo RED
4.1. Un procedimiento de formación mestiza
4.2. Inicio del procedimiento: La solicitud de la empresa
4.3. El período de consultas con los representantes de las personas trabajadoras
4.4. El informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
4.5. La recuperación de la autorización administrativa
4.6. Período de aplicación del ERTE del Mecanismo RED
A) Reglas materiales de aplicación durante el ERTE
B) Cotización durante la aplicación de las medidas: Exoneraciones
5. El régimen de prestacional de las personas trabajadoras afectadas por el Mecanismo RED
5.1. La definición de una nueva prestación especial por desempleo
5.2. Ámbito subjetivo de la protección
5.3. Contenido de la prestación
5.4. Procedimiento para la solicitud y reconocimiento del derecho
5.5. Régimen de incompatibilidades
CAPÍTULO XI. DESPIDO POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO
Raquel Vida Fernández
1. Introducción
2. Los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, antes y después de la reforma de 2012
2.1. Antecedentes de sobre la controvertida posibilidad de utilizar los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el ámbito del empleo público laboral
2.2. Los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción después de la reforma laboral de 2012
A) El ámbito de aplicación: procedimientos diferentes para los laborales del Sector Público administrativo y Sector Público empresarial
3. La derogación de la extinción de contratos por causas económicas en las administraciones públicas. Posibles efectos
3.1. Posibles interpretaciones sobre el alcance de la derogación de la Disposición Adicional 16ª del Estatuto de los Trabajadores
A) Interpretación estricta, de la eliminación de despidos por causa EPOT en las Administraciones Públicas
B) Interpretación abierta, defensora del retorno a la aplicación de los despidos por causa EPOT en el sector público
3.2. Referencia a la permanencia de la Disposición Adicional 17ª del Estatuto de los Trabajadores
3.3. El potencial efecto colateral de la derogación de la DA 16ª en la figura de los Indefinidos no Fijos
CAPÍTULO XII. LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL REAL DECRETO LEY 32/2021: ORÍGENES Y CONTENIDO
Carlos L. Alfonso Mellado
1. Una primera aproximación a las características generales de la reforma de 2021
1.1. Cuestiones a analizar
1.2. La intencionalidad general y las características de la reforma de 2021
2. Las funciones esenciales de la negociación colectiva y el impacto en ellas de la reforma laboral del año 2012
2.1. Las funciones esenciales de la negociación colectiva
2.2. Las medidas introducidas en la reforma laboral de 2012 y su potencial impacto sobre las funciones de la negociación colectiva
3. La reforma de 2021 como reacción frente a la reforma precedente: el debate social y las pretensiones
3.1. El impacto real de las medidas del año 2012 en materia de negociación colectiva
3.2. La intencionalidad reformadora: derogación total o parcial. La opción por una reforma consensuada
4. La reforma de la negociación colectiva en el RDL 32/2021
4.1. Las medidas reformadoras de 2021 en materia de negociación colectiva: Lo que se ha hecho
A) La prevalencia del convenio de empresa
B) La ultraactividad del convenio denunciado
C) La determinación del convenio aplicable en el supuesto del trabajo mediante contratas
4.2. Lo que no se ha hecho
CAPÍTULO XIII. LA VIGENCIA Y ULTRAACTIVIDAD DE CONVENIOS EN EL MARCO DEL MODELO CONSTITUCIONAL DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
José Luis Monereo Pérez y Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
1. Contexto global sobre la reforma laboral
2. Vigencia y ultraactividad en los convenios colectivos
3. La negociación colectiva como institución jurídica
4. Los contenidos reguladores de la negociación colectiva en el contexto de transformación de la empresa
5. El modelo de negociación colectiva y las opciones de política del derecho: la negociación colectiva dinámica
6. El derecho a la negociación colectiva laboral y la fuerza vinculante de los convenios colectivos
CAPÍTULO XIV. ASPECTOS DE SEGURIDAD SOCIAL VINCULADOS A LA REFORMA LABORAL: PERSPECTIVA DE CONJUNTO
Guillermo Rodríguez Iniesta
1. Introducción
2. Novedades de Seguridad Social en relación con la contratación, subcontratación y flexibilidad laboral interna
2.1. El nuevo régimen de los contratos formativos
2.2. Duración del contrato y potenciación de la contratación indefinida
A) Incumplimiento de las obligaciones para con la Seguridad Social
B) Incidencia en los contratos de obra o servicio determinado
2.3. Contratos fijo discontinuo
2.4. Contratas y subcontratas
3. Modernización de la flexibilidad interna y mecanismo RED
3.1. Reducción de jornada o suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor (ERTES causas ETOP y por causas de fuerza mayor)
3.2. Mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del empleo
4. Gestión y control
5. Cotización
5.1. Cotización adicional contratos de duración determinada
5.2. Cotización en los supuestos de reducción de jornada o suspensión de trabajo
5.3. Beneficios en la cotización a la seguridad social aplicables a los ERTES y a los Mecanismos RED
5.4. Cotización de los contratos formativos en alternancia
5.5. Bonificaciones de los contratos formativos celebrados con trabajadores con discapacidad
5.6. Supresión de la exoneración de cuotas del programa de activación para el empleo
6. Medidas de protección social
6.1. Prestación de sostenibilidad de empleo
A) Requisito previo necesario
B) Beneficiarios
C) Procedimiento
D) Prestación
E) Gestión
F) Financiación
6.2. Protección por desempleo de la seguridad social
A) Situación legal de desempleo
B) Desempleo de los trabajadores fijos discontinuos
6.3. Conciliación de la vida familiar y laboral
7. Consideraciones finales
CAPÍTULO XV. RÉGIMEN SANCIONADOR: PERSPECTIVA DE CONJUNTO
Joaquín García Murcia e Iván Antonio Rodríguez Cardo
1. Introducción
2. Algunas anotaciones sobre técnica y práctica legislativa
3. Alcance temporal, afectación material e insuficiencias en la reforma de la LISOS
4. Novedades en el cuadro de las infracciones en materia de relaciones laborales individuales y colectivas
5. Las infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas usuarias
6. El incremento de la sanción para determinados incumplimientos
7. El número de trabajadores afectados como variable del nuevo régimen sancionador
8. Nuevos cometidos para la Inspección de Trabajo
9. Consideraciones finales
CAPÍTULO XVI. EL ROL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA REFORMA LABORAL: UN ENFOQUE TRANSVERSAL
María del Mar Pérez Hernández
1. Introducción
2. Reflexiones sobre el origen, función y estructura de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
3. La Inspección de Trabajo en la actual Sociedad del Riesgo: Función e Impacto Social
4. Aspectos de la Reforma Laboral con mayor incidencia en la actuación inspectora
4.1. Contratación
4.2. Modificaciones en materia de ERTES
4.3. Otras modificaciones
5. Retos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el contexto de la Reforma Laboral
5.1. Medios Humanos y Materiales
5.2. Comunicación eficaz Interna y Externa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
CAPÍTULO XVII. ANÁLISIS Y TABLAS COMPARATIVAS DEL RD LEY 32/2021, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA LABORAL, LA GARANTÍA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
Carlos Hugo Preciado Domènech
1. Introducción
2. Análisis comparativo de las modificaciones en el estatuto de los trabajadores. La situación antes y después de la reforma
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
50,00 €
ahora:
47,50 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-19145-06-2
- Fecha de edición: 2022
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano Francés Inglés
- Encuadernación:
- Nº páginas: 674
- Materias: DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL / Obras Generales /
Otros libros de Alfonso Mellado, Carlos Luis
-
Ultraactividad de los convenios colectivos: una propuesta integral
Alfonso Mellado, Carlos Luis
antes:
14,00 €ahora:
13,30 €
Otros libros de Ballester Pastor, Inmaculada
-
Manual básico de Derecho del trabajo
Ballester Pastor, Inmaculada ; Barceló Fernández, Jesús ; García Ninet J Ignacio
antes:
42,00 €ahora:
39,90 €
Otros libros de Monereo Pérez, José Luis
-
La teoría crítica de la política y del derecho en la república de Weimar: Otto Kirchheimer
Monereo Pérez, José Luis
antes:
32,00 €ahora:
30,40 € -
Libertad sindical, negociación colectiva y huelga
Monereo Pérez, José Luis ; Val Tena, Angel Luis de
antes:
46,00 €ahora:
43,70 € -
Manual de derecho del trabajo
Molina Navarrete, Cristóbal ; Monereo Pérez, José Luis ; Moreno Vida, M.ª Nieves ; Vila Tierno, Francisco
antes:
50,00 €ahora:
47,50 € -
El salario en la encrucijada de las transformaciones en la empresa: entre heteronomía y autonomía
Monereo Pérez, José Luis
antes:
25,00 €ahora:
23,75 € -
El pensamiento sociopolítico y pedagógico de Francisco Giner de los Ríos
Monereo Pérez, José Luis
antes:
27,00 €ahora:
25,65 € -
Protección socio-laboral de los jóvenes: construyendo un futuro
Lopez Insua, Belen Del Mar ; Monereo Pérez, José Luis
antes:
22,00 €ahora:
20,90 € -
Derecho administrativo sancionador socio-laboral. Teoría y práctica
Monereo Pérez, José Luis
antes:
55,00 €ahora:
52,25 € -
Pensión de jubilación
Monereo Pérez, José Luis ; Rodríguez Iniesta, Guillermo
antes:
30,00 €ahora:
28,50 € -
La garantía de los derechos de Seguridad Social en la Carta Social Europea en tiempos de crisis
Monereo Pérez, José Luis
antes:
17,00 €ahora:
16,15 € -
Grupos de empresas en el derecho del trabajo, Los
Monereo Pérez, José Luis
antes:
89,47 €ahora:
85,00 € -
Reforma de las pensiones públicas y planes privados de pensiones
Monereo Pérez, José Luis
antes:
19,00 €ahora:
18,05 € -
Manual de Derecho Procesal Laboral. Teoría y práctica
Monereo Pérez, José Luis
antes:
48,95 €ahora:
46,50 € -
Derechos laborales fundamentales inespecíficos
Álvarez Cortés, Juan Carlos ; Monereo Pérez, José Luis ; Vila Tierno, Francisco
antes:
52,00 €ahora:
49,40 € -
Dignidad del trabajador "Dignidad de la persona en el sistema de relaciones laborales"
Monereo Pérez, José Luis
antes:
30,00 €ahora:
28,50 € -
Derecho de huelga, El: (DÚO) "configuración y régimen jurídico"
Monereo Pérez, José Luis ; Ortega Lozano, Pompeyo Gabriel
antes:
84,21 €ahora:
80,00 € -
Protección sociolaboral multinivel de los trabajadores de edad avanzada, La
Monereo Pérez, José Luis
antes:
24,00 €ahora:
22,80 € -
Reformas laborales y de Seguridad Social para 2019, Las "Estudio sistemático del RD-Ley 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones y otras medidas urgentes en materia social, laboral y empleo"
Monereo Pérez, José Luis ; Rodríguez Iniesta, Guillermo
antes:
35,00 €ahora:
33,25 € -
Renta mínima garantizada, La. De la renta mínima a la renta básica
Monereo Pérez, José Luis
antes:
15,00 €ahora:
14,25 € -
Curso de Derecho del empleo público
Almendros González, Miguel Ángel ; Fernández Avilés, José Antonio ; Lopez Insua, Belen Del Mar ; Monereo Pérez, José Luis ; Vila Tierno, Francisco
antes:
35,00 €ahora:
33,25 € -
Suicidio del trabajador y su calificación en el derecho social
Lopez Insua, Belen Del Mar ; Monereo Pérez, José Luis
antes:
14,00 €ahora:
13,30 € -
Trabajo decente, El
Gorelli Henandez Juan ; Monereo Pérez, José Luis ; Val De Tena Angel Luis De ( Dirs )
antes:
46,00 €ahora:
43,70 € -
Externalización productiva a través de la subcontratación empresarial, La
Monereo Pérez, José Luis ; Perán Quesada, Salvador
antes:
29,00 €ahora:
27,55 € -
Trabajo autónomo en el marco del derecho del trabajo y de la Seguridad Social, El
Monereo Pérez, José Luis ; Vila Tierno, Francisco
antes:
44,00 €ahora:
41,80 € -
Garantía multinivel de los derechos fundamentales en el Consejo de Europa, La
Monereo Atienza, Cristina ; Monereo Pérez, José Luis
antes:
70,00 €ahora:
66,50 € -
Tratado de derecho de la Seguridad Social. (2 Vols)
Monereo Pérez, José Luis
antes:
180,00 €ahora:
171,00 € -
Espacio de lo político y orden internacional "La teoría política de Carl Schmitt"
Monereo Pérez, José Luis
antes:
28,00 €ahora:
26,60 € -
Empresas de Trabajo Temporal, Las: estudio de su régimen jurídico
Monereo Pérez, José Luis
antes:
33,00 €ahora:
31,35 € -
Prevención y protección de la dependencia: un enfoque transdisciplinar
Monereo Pérez, José Luis
antes:
25,00 €ahora:
23,75 € -
Manual de Derecho de la Dependencia "(Adaptado al EEES)"
Monereo Pérez, José Luis
antes:
26,50 €ahora:
25,18 € -
Seguridad Social Agraria. La reforma de su regimen juridico en una sociedad en transformación
Monereo Pérez, José Luis
antes:
15,00 €ahora:
14,25 € -
Politica de empleo como instrumento para la lucha contra la precariedad laboral, La "LABORAL, LA"
Monereo Pérez, José Luis
antes:
30,00 €ahora:
28,50 € -
Protección juridico-social de los trabajadores extranjeros
Monereo Pérez, José Luis
antes:
30,00 €ahora:
28,50 € -
Política de pensiones en el Estado Social en transformación, La Aspectos criticos
Monereo Pérez, José Luis
antes:
30,00 €ahora:
28,50 €
Otros libros de Rodríguez Escanciano, Susana
-
Manual de Ejercicio de la Abogacía Laboral
Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
61,36 €ahora:
58,29 € -
Negociación colectiva en el sector agrario
Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
15,00 €ahora:
14,25 € -
La mediación en el ámbito jurídico-laboral
Álvarez Cuesta, Henar ; Rodríguez Escanciano, Susana ; Vallejo Perez, Gema
antes:
38,48 €ahora:
36,56 € -
Economía social y el desarrollo sostenible
Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
30,00 €ahora:
28,50 € -
Trabajo autónomo y trabajo por cuenta ajena: nuevas formas de precariedad laboral
Álvarez Cuesta, Henar ; Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
14,00 €ahora:
13,30 € -
Tratado del despido
Fernández Domínguez, Juan José ; Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
94,00 €ahora:
89,30 € -
Tiempos de cambio y salud mental de los trabajadores
Álvarez Cuesta, Henar ; Fernández Domínguez, Juan José ; Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
30,00 €ahora:
28,50 € -
Despidos y otras medidas de (re) estructuración de plantillas laborales en el sector publico
Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
33,00 €ahora:
31,35 € -
Responsabilidades de régimen laboral de la administración en las concesiones de obra pública
Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
18,00 €ahora:
17,10 € -
Subcontratación de concesiones administrativas ". problemas laborales"
Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
22,00 €ahora:
20,90 € -
Proteccion Juridico-Laboral de la Mujer, La: Luces y Sombras
Rodríguez Escanciano, Susana
antes:
30,95 €ahora:
29,40 €
Otros libros de Rodríguez Iniesta, Guillermo
-
Protección por desempleo tras la reforma de 2024
Rodríguez Iniesta, Guillermo
antes:
25,00 €ahora:
23,75 € -
Pensión de jubilación
Monereo Pérez, José Luis ; Rodríguez Iniesta, Guillermo
antes:
30,00 €ahora:
28,50 € -
Reformas laborales y de Seguridad Social para 2019, Las "Estudio sistemático del RD-Ley 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones y otras medidas urgentes en materia social, laboral y empleo"
Monereo Pérez, José Luis ; Rodríguez Iniesta, Guillermo
antes:
35,00 €ahora:
33,25 € -
Prestaciones por muerte y supervivencia, Las
Rodríguez Iniesta, Guillermo
antes:
24,00 €ahora:
22,80 €