Derecho Administrativo. Revisada, actualizada y ampliada
Parejo Alfonso, LucianoEditorial Tirant lo Blanch

Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
89,90 €
ahora:
85,41 €
Derecho Administrativo. Revisada, actualizada y ampliada
Parejo Alfonso, Luciano
Editorial Tirant lo Blanch
Índice
Abreviaturas 41
PRIMERA PARTE
LA ADMINISTRACIÓN, EL SECTOR PÚBLICO Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Surgimiento, evolución y situación actual del derecho administrativo
Lección 1
La Administración pública y el Derecho administrativo
1. Concepto de Derecho administrativo y de Administración pública 49
1.1. Administración pública y su Derecho 49
1.2. Contenido y límites del Derecho Administrativo 53
1.3. Características peculiares del Derecho Administrativo 56
2. La evolución histórica del Estado, de la Administración pública y del Derecho Administrativo 57
2.1. La consolidación del Estado absoluto y la formación de una verdadera Administración (Edad Moderna) 58
2.2. El constitucionalismo y las transformaciones del Estado contemporáneo: la decantación de la Administración Pública 60
2.3. Del Estado liberal al Estado social: los cambios en la Administración pública 64
2.4. Notas definitorias de la situación actual 65
2.4.1. Las transformaciones del Estado y las reacciones frente a ellas 66
2.4.2. Crisis del Derecho y retos de la innovación en la sociedad del conocimiento y la información 73
2.4.3. Principales consecuencias, en especial para el Derecho administrativo 76
2.4.4. Recapitulación 77
3. Bibliografía 81
Lección 2
Las bases europeas y constitucionales del Derecho administrativo (I)
1. LA UNIÓN EUROPEA Y SU DERECHO Y LOS ESTADOS MIEMBROS Y SUS ADMINISTRACIONES 85
1.1. Las características de la Unión Europea como sistema 85
1.2. Las líneas maestras de la organización y el ordenamiento europeos 86
1.3. Los principios constructivos de la Unión Europea 89
1.3.1. La distribución del poder público entre las instituciones europeas y entre éstas y los Estados miembros 89
1.3.2. Los principios derivados del de ejecución indirecta del Derecho europeo 95
1.4. Las consecuencias de la integración europea para la Administración pública 97
2. LA CONSTITUCIÓN Y SU DETERMINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 98
2.1. Introducción 98
2.2. El orden básico constitucional: definición y construcción valorativa del Estado 100
2.3. El Estado democrático y la Administración pública 104
2.3.1. La construcción jerárquica de la Administración y sus límites 106
2.3.2. La organización y la objetividad administrativas 110
2.3.3. La administración democrática 111
2.4. El Estado de Derecho y la Administración pública 114
2.4.1. Introducción 114
2.4.2. Principio de división funcional del poder constituido 116
2.4.3. Principio de legalidad 118
2.4.4. Control judicial de la potestad reglamentaria y de la actuación administrativa 123
2.4.5. Principio de integridad patrimonial 124
3. BIBLIOGRAFÍA 126
Lección 3
Las bases europeas y constitucionales del Derecho administrativo (II)
1. LA CONSTITUCIÓN Y SU DETERMINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN (continuación) 129
1.1. El Estado social y la Administración pública 129
1.1.1. La doble dimensión del Estado social: la organización y el estatuto del poder público 131
1.1.2. La doble dimensión del Estado social: la acción pública y el orden social 135
1.2. El Estado autonómico y la Administración pública 142
1.2.1. Los principios de la organización territorial del Estado 143
1.2.1.1. El principio de unidad 144
1.2.1.2. El principio de autonomía 146
1.2.1.3. El principio de solidaridad 154
1.2.2. Las consecuencias de la específica organización territorial del Estado para el poder público administrativo 157
1.3. El Estado abierto a la integración supranacional y la Administración pública 159
1.3.1. La incidencia de la integración supranacional en la organización y el funcionamiento del Estado 159
1.3.2. Las consecuencias de la integración supranacional para el poder público administrativo 162
1.3.3. La Administración pública como Administración indirecta europea 162
1.3.4. La europeización del Derecho administrativo español 169
2. BIBLIOGRAFÍA 171
Lección 4
Las fuentes del Derecho administrativo (I)
1. INTRODUCCIÓN: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO 175
1.1. Las características del Derecho administrativo y sus fuentes 178
1.1.1. Pluralismo y heterogeneidad de las fuentes; los tipos de normas 178
1.1.2. La complejidad y variabilidad de las normas: progresiva importancia de los principios generales del Derecho y la jurisprudencia 179
1.1.3. Carácter sistemático y estructural, no obstante, del ordenamiento jurídico 180
1.2. Esquema general de las fuentes del Derecho administrativo 182
2. EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 183
2.1. El Derecho originario 186
2.2. El Derecho derivado; fuentes principales 187
2.2.1. Reglamentos 188
2.2.2 Directivas 188
2.3. Derecho atípico 190
2.4. Las fuentes no escritas 191
3. La Constitución y la Ley 191
3.1. La Constitución: concepto y función 191
3.2. La Ley: formación histórica, concepto y función 194
3.3. La caracterización constitucional de la Ley 198
3.3.1. Posición jerárquica de la Ley 198
3.3.2. Universalidad competencial de la Ley 198
3.3.3. Centralidad de la Ley 199
3.3.4. Función de garantía de integridad patrimonial de los ciudadanos 203
4. Las distintas clases de Leyes 203
4.1. La potestad legislativa y los criterios de clasificación de las Leyes 203
4.2. Las Leyes parlamentarias; el caso especial de las presupuestarias 204
4.3. Las Leyes generales 206
4.3.1. Leyes orgánicas 206
4.3.1.1. Concepto 206
4.3.1.2. Ámbito material 207
4.3.1.3. Caso especial los EEAA 208
4.3.1.4. Otras materias reservadas a la Ley orgánica 209
4.3.1.5. Posición de la Ley orgánica en el sistema de fuentes 210
4.3.2. Leyes básicas, marco, de transferencia o delegación y de armonización 212
4.3.2.1. Leyes básicas 212
4.3.2.2. Leyes marco 218
4.3.2.3. Leyes de transferencia o delegación 219
4.3.2.4. Leyes de armonización 219
4.4. Las Leyes autonómicas 220
5. LAS NORMAS CON RANGO Y FUERZA DE LEY DICTADAS POR EL GOBIERNO 222
5.1. El Decreto-Ley 223
5.2. Los Decretos legislativos 227
5.2.1. Ley de delegación 227
5.2.2. Régimen común de los Decretos Legislativos 228
5.2.3. Leyes de bases 229
5.2.4. Leyes de refundición de textos 230
6. Los Tratados Internacionales 230
7. Las Otras fuentes del Derecho 231
7.1. La costumbre y el precedente 231
7.2. Los principios generales del Derecho 233
7.3. La jurisprudencia 234
8. Bibliografía 236
Lección 5
Las fuentes del Derecho administrativo (II): el Reglamento
1. El Concepto de reglamento, sus clases y distinción respecto a figuras con idéntica denominación 239
1.1. Introducción 239
1.2. La potestad reglamentaria y el Reglamento como categorías no pacíficas 241
1.2.1. Posiciones doctrinales; crítica 241
1.2.2. Las consecuencias del carácter normativo de las disposiciones reglamentarias; en especial, la inderogabilidad singular 246
1.3. Los Reglamentos y las normas con denominación idéntica o de rango y eficacia equiparables 247
1.3.1. Reglamentos en sentido estricto: generales y autonómicos 247
1.3.2. Reglamentos de órganos constitucionales y otras instancias 248
1.3.3. Circulares, Instrucciones, Órdenes de servicio y Órdenes comunicadas 249
1.3.4 Normas materialmente administrativas emanadas de las Autoridades Administrativas Independientes reguladoras o supervisoras de sectores 252
1.3.5. Normas estatutarias 253
1.3.5.1. En general 253
1.3.5.2. Potestad normativa y normas locales, en particular 256
1.4. La noción de Reglamento 260
1.5. Las clases de Reglamentos por su relación con la Ley 260
1.5.1. Reglamentos ejecutivos 261
1.5.2. Reglamentos independientes 264
1.5.3. Reglamentos de necesidad 266
2. LA POTESTAD REGLAMENTARIA Y LOS CARACTERES Y ESPECIAL EFICACIA DE LOS REGLAMENTOS 267
3. El Régimen jurídico de los reglamentos 270
3.1. Los límites materiales 271
3.1.1. Principios generales del Derecho; en particular: interdicción de la arbitrariedad e irretroactividad 271
3.1.2. Observancia de los límites propios de toda potestad discrecional 273
3.1.3. Actuación dentro de la materia reglamentaria; amplia disposición de los límites de ésta por la Ley 274
3.2. Los límites formales 275
3.2.1. Competencia para el ejercicio de la potestad reglamentaria 275
3.2.1.1. En la instancia territorial general 275
3.2.1.2. En las CCAA 276
3.2.1.3. En la Administración local 276
3.2.2. Jerarquía normativa 276
3.2.3. Procedimiento de elaboración 278
3.3. La validez e invalidez de los Reglamentos; consecuencias de la invalidez 287
4. Bibliografía 292
SEGUNDA PARTE
SUJETOS DE LAS RELACIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS, ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, buena administración Y SECTOR PÚBLICO
I. LOS SUJETOS DE LAS RELACIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS Y LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Lección 6
Los sujetos de las relaciones jurídico-administrativas
1. LA PECULIARIDAD DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN: AMPLITUD Y DIVERSIDAD DE LAS RELACIONES JURÍDICAS A QUE DA LUGAR 299
1.1. La diferenciación entre norma y aplicación; su carácter relativo y progresivo deterioro, especialmente en el campo jurídico-público 299
1.2. La ejecución administrativa como efectuación de los programas normativos; sus consecuencias para las relaciones jurídico-administrativas 305
2. LOS SUJETOS TÍPICOS DE LAS RELACIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS: LA DISTINTA CONSTRUCCIÓN DE LAS PERSONAS PÚBLICAS Y PRIVADAS 306
2.1. Las personas físicas y jurídicas; la dificultad inherente a la personalidad jurídico-pública 306
2.2. El marco de referencia: el doble dualismo de sociedad y Estado y Derecho público y Derecho privado 309
2.2.1. La cuestión en el orden constitucional interno 309
2.2.2. La cuestión en el orden europeo 311
2.2.3. El sentido actual de la lógica dual del orden jurídico y la construcción sobre bases contrapuestas de las personas jurídico-privadas y jurídico-públicas 314
3. LAS ORGANIZACIONES JURÍDICO-PÚBLICAS: PERSONALIDAD Y RÉGIMEN DE ACTUACIÓN 319
4. LOS SUJETOS ORDINARIOS DEL DERECHO 332
4.1. La distinción entre personas en concreto y en abstracto o por relación a la ciudadanía: la posición jurídica de las personas, en especial el status 332
4.1.1. El status general de las personas 333
4.1.2. Los status específicos o especiales de las personas; en particular el derivado de las llamadas relaciones de sujeción especial 334
5. LA ADMINISTRACIÓN Y EL CIUDADANO EN LA CONSTITUCIÓN 340
5.1. Consideraciones generales 340
5.2. El ciudadano y el administrado 343
6. LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA Y SU MARCO: LA RELACIÓN JURÍDICO-CONSTITUCIONAL 348
6.1. La relación jurídico-constitucional 349
6.2. La relación jurídico-administrativa 353
7. BIBLIOGRAFÍA 356
Lección 7
La organización administrativa y del sector público; sus principios rectores
1. INTRODUCCIÓN 359
2. LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR PÚBLICO Y LAS QUE, EN SU SENO, TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 364
3. EL DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS PREMISAS CONSTITUCIONALES 367
3.1. La Administración pública como complejo de organizaciones diversas predeterminado constitucionalmente 369
3.2. La orientación de la organización del poder público administrativo por el cuadro de valores y principios constitucionales 370
3.3. La puesta a disposición por la Constitución de un elenco de tipos de Administración pública 371
3.4. La fragmentación del poder público administrativo 372
3.5. Los criterios constitucionales para la organización administrativa 373
4. LA POTESTAD DE ORGANIZACIÓN 375
4.1. Concepto y características 375
4.2. La asignación y los límites de la potestad de organización 376
5. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS; EN ESPECIAL, EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO 380
5.1. El órgano; concepto y diferenciación respecto de los restantes elementos constructivos básicos de las organizaciones 381
5.2. La imputación de los actos del órgano a la organización; sus requisitos básicos 383
5.3. Los criterios legales sobre creación de órganos 384
5.4. Las clases de órganos; en particular los órganos colegiados 384
6. LA COMPETENCIA 390
6.1. El concepto de competencia 391
6.1.1. La competencia como técnica para la atribución y asignación y, simultáneamente, la división y moderación del poder público 391
6.1.2. La dificultad de la definición de la competencia; aproximación a ella desde el proceso de organización 392
6.1.3. El proceso organizativo y la determinación de las competencias 394
6.1.4. Los criterios normativos de asignación de las competencias 396
6.1.5. Los tipos de competencia 397
6.1.6. Las formas de atribución de las competencias 398
7. LAS TÉCNICAS DE FLEXIBILIZACIÓN DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN NORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS 399
7.1. La transferencia o reasignación de la competencia 399
7.2. La delegación; su diferenciación respecto de la mera delegación de firma 400
7.3. La encomienda de gestión 403
7.4. La sustitución y la suplencia 404
7.5. La avocación 407
8. LAS TÉCNICAS DE CLARIFICACIÓN Y CONCRECIÓN ÚLTIMA DE LA COMPETENCIA 408
8.1. Los conflictos del Gobierno (u órgano autonómico equivalente) en tanto que órgano constitucional (en su caso, estatutario) con otros de la misma naturaleza y con las Comunidades Autónomas 409
8.2. Los conflictos entre el complejo Gobierno-Administración (estatal o autonómico) o, en su caso, la Administración local y los órganos del poder judicial 411
8.3. Los conflictos entre órganos de una misma Administración 411
8.3.1. La regulación general para todas las Administraciones públicas 411
8.3.2. La regulación específica para la Administración local 412
9. LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 413
9.1. El cuadro general de principios 413
9.2. Los principios, de rango constitucional, ordenadores de la estructura organizativa 414
9.2.1. Principio de jerarquía 414
9.2.2. Principio de descentralización funcional 415
9.2.3. Principio de desconcentración 417
9.2.4. Principio de coordinación 418
9.3. Principios, de rango constitucional, de funcionamiento 419
9.3.1. Principio de eficacia 419
9.3.2. Principio de eficiencia 420
9.3.3. Principios de objetividad y transparencia 420
9.3.4. Principio de buena administración 421
10. Los principios ordenadores de las relaciones interadministrativas y las técnicas para su efectividad 422
10.1. Los principios de la relación interadministrativa 422
10.1.1. Las técnicas de colaboración 424
10.1.2. Las técnicas de cooperación 424
10.1.3. Las técnicas de coordinación 430
10.1.4. Las peculiaridades de las relaciones entre la Administración General del Estado y las entidades locales y entre éstas y la autonómica 430
11. BIBLIOGRAFÍA 437
II. ADMINISTRACIONES TERRITORIALES
Lección 8
Las Administraciones territoriales (I)
1. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EUROPEA 441
1.1. El Consejo Europeo, el Consejo y el COREPER 442
1.2. La Comisión y la organización administrativa directamente incardinada a ella 443
1.3. Los Comités 444
1.4. Otros organismos; en especial, las Agencias 446
1.4.1. Banco Central Europeo y Sistema Europeo de Bancos Centrales 446
1.4.2. Agencias 447
2. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO 449
2.1. Introducción 449
2.2. El Gobierno 450
2.2.1. Renuncia a la precisión funcional del Gobierno 450
2.2.2 Composición y organización 452
2.2.3. Estatuto de los miembros del Gobierno 453
2.2.4. Organización y funcionamiento 453
2.2.5. Gobierno en funciones 453
2.2.6. Iniciativa legislativa y potestad reglamentaria 454
2.2.7. Control de los actos del Gobierno 456
2.3. El régimen jurídico fundamental de las Administraciones públicas 456
2.4. La organización de la Administración General del Estado: modelo organizativo y principios de organización y funcionamiento 457
2.5. La organización central 460
2.5.1. Órganos directivos 462
2.5.2. Órganos superiores 463
2.6. La organización periférica 464
2.6.1. Delegados del Gobierno 465
2.6.2. Subdelegados del Gobierno 465
2.7. La organización exterior 466
2.8. Los órganos para la cooperación y coordinación internas y la conexión con la Administración comunitario-europea 466
2.9. La Administración pública instrumental (el sector público institucional) 469
2.9.1. Organismos públicos: organismos autónomos y entidades públicas empresariales 471
2.9.2. Agencias Estatales 474
2.9.3. Fundaciones públicas 475
2.9.4. Autoridades administrativas independientes 476
2.9.5. Otras entidades del sector público institucional estatal 479
3. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 482
4. BIBLIOGRAFÍA 484
Lección 9
Las Administraciones territoriales (II): la Administración local
1. La configuración constitucional de la Administración local 487
1.1. Los principios constitucionales aplicables a la Administración Local: la autonomía local y sus caracteres 487
1.1.1. Concepto de autonomía local 487
1.1.2. La función constitucional de la Administración local como instancia ordinaria o común de la actividad administrativa 490
1.1.3. Autonomía local y control de las Administraciones superiores 491
1.2. El carácter bifronte del régimen jurídico de la Administración local 494
1.3. La defensa de la autonomía local 495
2. El régimen legal básico de la Administración local 496
2.1. La Carta Europea de la Autonomía local: principales aspectos 496
2.2. La legislación básica estatal 497
2.3. La legislación autonómica 500
3. Los aspectos generales de la Administración local 501
3.1. Las competencias de las entidades locales 501
3.2. La organización de las entidades locales: marco constitucional 503
4. Las Entidades que integran la Administración Local 504
4.1. Los tipos básicos de entidades locales: territoriales y no territoriales, necesarias y no necesarias 504
4.2. El Municipio 506
4.2.1. Organización en el régimen general 506
4.2.2. Régimen especial de los municipios de gran población 509
4.2.3. Régimen especial de Madrid y Barcelona 510
4.3. La Provincia: organización básica 511
5. El funcionamiento de los entes locales: aspectos básicos 513
6. Bibliografía 515
TERCERA PARTE
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
I. MODOS Y FORMAS DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
Lección 10
Los modos y las potestades habilitantes de la actuación administrativa
1. El interés general o público 521
1.1. Consideraciones generales; el interés general o público como cláusula general 521
1.2. El significado amplio del interés general; su relación con el interés privado o particular 526
1.3. El significado estricto de interés general; el interés general como interés público 527
1.4. Las dimensiones materialâ??objetiva y organizativoâ??subjetiva del interés publico 529
1.5. El interés general o público y la Administración pública 530
2. Los modos típicos de desempeño de las tareas administrativas 531
3. La atribución de potestades como presupuesto de la actuación administrativa 536
3.1. El concepto de potestad y la distinción de la competencia 536
3.2. Las clases de potestades 538
3.3. Las potestades regladas y discrecionales 539
3.4. La discrecionalidad, los conceptos jurídicos indeterminados y el margen de apreciación de la Administración 543
3.4.1. Conceptos jurídicos indeterminados 544
3.4.2. Márgenes de apreciación y juicio 547
3.5. La discrecionalidad en sentido estricto y su control 549
3.5.1. Técnicas específicas para el control judicial de la discrecionalidad 550
3.5.1.1. Control de los elementos reglados: potestad, competencia, procedimiento y fin de la actuación administrativa 551
3.5.1.2. Control de los hechos determinantes 553
3.5.1.3. Control basado en los principios generales del Derecho 554
4. La posición de la administración cuando adopta actos jurídicos en ejercicio de potestades 555
4.1. La denominada autotutela 555
4.2. Los tipos básicos de autotutela administrativa 557
4.2.1. Autotutela declarativa 557
4.2.2. Autotutela ejecutiva 557
4.2.3. Autotutela reduplicativa 558
4.3. Los límites de la autotutela 558
5. El sistema de conflictos interadministrativos y entre la administración y los jueces y tribunales 560
5.1. Las controversias en el seno de las organizaciones de un mismo sector público 560
5.2. Los conflictos con Jueces y Tribunales 561
5.2.1. Tipos de conflictos regulados 562
5.2.2. Alcance de los conflictos y legitimación para promoverlos 562
5.2.3. Planteamiento, sustanciación y decisión de los conflictos 563
6. BIBLIOGRAFÍA 564
Lección 11
Las formas de la actuación administrativa y las distintas clases de esta
1. LAS DISTINTAS FORMAS DE ACTUACIÓN 567
1.1. La actuación jurídica y la material, real o técnica 569
1.2. La actuación unilateral y la contractual 569
2. La actuación administrativa de POLICÍA e intervención de la actividad de los particulares 571
2.1. El concepto y las características principales 571
2.2. La forma y la intensidad de la intervención administrativa 572
2.3. Los principios generales que la rigen 574
2.3.1. Principio de igualdad 574
2.3.2. Principio de proporcionalidad o congruencia de la medida de intervención con los motivos y los fines que la justifican 575
2.3.3. Principio de respeto a la libertad individual 576
2.3.4. Principio de prevención, precaución o cautela 576
2.4. Las principales técnicas de intervención 577
2.4.1. Ordenación normativa (reglamentación); en especial, la regulación de sectores económicos 577
2.4.2. Control preventivo del ejercicio de derechos o actividades; en concreto, la autorización y sus clases 579
2.4.3. Limitación a través de órdenes, mandatos y prohibiciones 582
3. La actuación administrativa de planificación o planeamiento 584
4. La actuación administrativa de prevención y preservación 585
5. La actuación administrativa de servicio público o prestacional 586
5.1. La evolución y la situación actual del servicio público en el ámbito de la Unión Europea 587
5.2. La actividad administrativa de carácter prestacional 592
5.2.1. Funciones públicas y actuación prestacional 593
5.2.2. Actuación puramente económica e industrial del Estado y actuación administrativa prestacional 593
6. La actuación de contenido económico 595
7. La actuación administrativa de fomento 596
7.1. Clasificación general de las medidas de fomento 597
7.1.1. Por el régimen jurídico de su otorgamiento o concesión 597
7.1.2. Por los destinatarios posibles 598
7.1.3. Por el contenido de los beneficios o las ayudas 598
8. Bibliografía 598
II. ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA UNILATERAL
Lección 12
La actuación unilateral y formalizada de la Administración pública: aspectos generales del procedimiento administrativo
1. INTRODUCCIÓN: ACOTACIÓN DE LA ACTUACIÓN UNILATERAL FORMALIZADA 603
2. LA RELEVANCIA DEL DERECHO EUROPEO Y DE LAS ORGANIZACIONES GLOBALES 607
3. EL MARCO CONSTITUCIONAL 613
4. LA EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEGISLACIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 615
5. LA CORRELACIÓN FUNCIONAL ENTRE ADMINISTRACIÓN Y PROCEDIMIENTO: LA ADAPTACIÓN DE ÉSTE A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA 623
5.1. La evolución del procedimiento administrativo: ampliación, diversificación y reforzamiento de su papel 623
5.2. La dimensión funcional del procedimiento 624
6. El procedimiento administrativo como categoría jurídicoâ??positiva 626
6.1. La delimitación conceptual del procedimiento administrativo: la actuación unilateral y formalizada de la AP para la producción de actos administrativos 626
6.2. La naturaleza y los fines del procedimiento administrativo 628
6.3. El régimen jurídico y las clases de procedimientos administrativos 631
7. Los principios del procedimiento administrativo 637
7.1. Los principios relativos a la estructura del procedimiento administrativo 637
7.2. Los principios relativos a la instrucción del procedimiento 641
8. Los sujetos de la relación procedimental o las partes del procedimiento administrativo 641
8.1. La Administración pública actuante; causas de abstención y recusación 641
8.2. Los interesados 643
8.2.1. Capacidad jurídica y de obrar 643
8.2.2. Condición de interesado y sus clases 644
8.2.3. Actuación personal y representación 649
9. Los Derechos y los deberes de la relación jurídicoâ??procedimental 650
9.1. Los derechos relativos a la comunicación y relación con la AP y al acceso a la información pública y de archivos y registros, así como al conocimiento de las actuaciones procedimentales en curso 651
9.2. Los derechos relativos al trato y a la información administrativa general 655
9.3. Los derechos relativos a las condiciones en que se desarrollan las relaciones con las Administraciones públicas: el derecho al uso de las lenguas cooficiales, el derecho a formular alegaciones y el derecho a no presentar documentación innecesaria 656
10. Bibliografía 658
Lección 13
La dinámica de la actuación unilateral y formalizada de la Administración: el procedimiento administrativo
1. La ordenación del procedimiento 663
1.1. La ordenación de la tramitación del procedimiento 663
1.2. Los términos y los plazos 665
1.2.1. Obligatoriedad y cómputo de los términos y plazos 666
1.2.2. Ampliación y reducción de los plazos 668
2. La iniciación del procedimiento 670
2.1. La iniciación de oficio 670
2.2. La iniciación a instancia o por acto del interesado 672
2.2.1. Iniciación por instancia formalizada mediante solicitud 672
2.2.1.1. Interesados como solicitantes de la iniciación del procedimiento 672
2.2.1.2. Formalización de las pretensiones mediante la solicitud de iniciación: requisitos formales y materiales 673
2.2.1.3. Presentación de la solicitud de iniciación y de los demás escritos ante la Administración 675
2.2.1.4. Subsanación y mejora de las solicitudes 677
2.2.2. Iniciación por declaración responsable y comunicación previa 678
2.2.3. Medidas provisionales 681
3. La instrucción del procedimiento 682
3.1. Los actos y las diligencias propios de la Administración 683
3.1.1. Informes y dictámenes 683
3.2. Los actos y las diligencias propios de los interesados 686
3.2.1. Alegaciones 686
3.2.2. Información pública 686
3.2.3. Trámite de audiencia 688
3.2.4. Trámite de alegaciones en caso de actuaciones complementarias 689
3.3. Los actos y las diligencias comunes a ambas partes: la prueba 690
4. La finalización del procedimiento 692
4.1. La terminación normal 692
4.1.1. Terminación mediante acto unilateral o resolución 692
4.1.2. Termi
Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
89,90 €
ahora:
85,41 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 979-13-7010-642-3
- Fecha de edición: 2025
- Nº edición: 14
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 1640
- Materias: DERECHO ADMINISTRATIVO / Tratados y Manuales /
Otros libros de Parejo Alfonso, Luciano
-
Régimen jurídico de las policías locales en el estado español
Blasco Diaz, José Luis ; Fuentes I Gasó, Joseph Ramon ; Parejo Alfonso, Luciano
antes:
165,00 €ahora:
156,75 € -
Directiva de mercado interior de la electricidad
Castro-Gil Amigo, Juan ; Parejo Alfonso, Luciano
antes:
54,74 €ahora:
52,00 € -
Fronteras. Sobre la territorialidad del Estado
Isensee, Josef ; Parejo Alfonso, Luciano
antes:
39,00 €ahora:
37,05 € -
Estudios sobre el procedimiento administrativo. II Tipos de procedimientos
Parejo Alfonso, Luciano ; Vaquer Caballería, Marcos
antes:
55,00 €ahora:
52,25 € -
Estudios sobre el procedimiento administrativo I. Derecho comparado
Parejo Alfonso, Luciano ; Vaquer Caballería, Marcos
antes:
37,00 €ahora:
35,15 €