Política de rentas salariales: salario mínimo y negociación colectiva
Cruz Villalón, JesúsBOMARZO EDITORIAL

Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
50,00 €
ahora:
47,50 €
Política de rentas salariales: salario mínimo y negociación colectiva
Cruz Villalón, Jesús
BOMARZO EDITORIAL
Política de retas salariales: salario mínimo y negociación colectiva
La institución del salario mínimo, que durante bastante tiempo presentaba un papel secundario en nuestro modelo laboral, ha adquirido una influencia relevante en los últimos tiempos, lo que por efecto derivado ha determinado la aparición de diversos debates particularmente relevantes no sólo en el plano económico sino también desde la perspectiva jurídica. En particular, diversas circunstancias sobrevenidas han confluido para dar lugar a esta mirada más atenta hacia la figura del salario mínimo. Entre estas circunstancias se puede señalar especialmente la aprobación en el ámbito europeo de la Directiva sobre salarios mínimos adecuados, que resulta tan novedosa por adentrarse la política de armonización en un ámbito inexplorado hasta el presente como es el retributivo, como también por hacerlo desde la perspectiva de otorgarle la centralidad que requiere el protagonismo de los interlocutores sociales en el desarrollo de la política de rentas a través de la negociación colectiva.
Igual mente es obligado destacar, en el ámbito estrictamente nacional, los fuertes incrementos sucesivos en los últimos años en la cuantía del salario mínimo, que, más allá de su notable repercusión económica y social, ha dado lugar a que su impacto no sea exclusivamente marginal en aquellos sectores y empre sas carentes de cobertura por parte de los convenios colectivos, de modo que la fijación por el Gobierno de su cuantía cada año comienza a repercutir sobre los contenidos de las tablas salariales establecidas en los convenios colectivos, especialmente para los niveles profesionales inferiores y los sectores producti vos con retribuciones más bajas. Asimismo, un período prolongado de signifi cativa contención en los incrementos salariales vía convenio colectivo, refuer zan que se comiencen a producir solapamientos de intervención entre salario mínimo y negociación colectiva.
De igual modo, las nuevas formas de trabajo, en un escenario cambiante desde el punto de vista tecnológico y productivo, está provocando que las tradicionales fronteras entre trabajo subordinado y trabajo autónomo se tensen, presión que se presenta especialmente decisiva cuando se advierte una importante brecha entre salario mínimo para los primeros y bajas remuneraciones para los autónomos vulnerables. Todo ello ha provocado propuestas de reconsideración tanto del rol del salario mínimo como de la política de rentas de los convenios colectivos, que se plasma en concretos debates tanto desde la perspectiva económica como desde la jurídi ca.
Es en este contexto donde se presenta este libro como una aportación colectiva a un análisis integral, multidisciplinar y transversal de las muchas perspectivas en juego en relación tanto con la institución del salario mínimo como de la función tradicional de la negociación colectiva en el diseño de la política de rentas, incluida la influencia mutua cada vez más notable entre salario mínimo y convenio colectivo.
La institución del salario mínimo, que durante bastante tiempo presentaba un papel secundario en nuestro modelo laboral, ha adquirido una influencia relevante en los últimos tiempos, lo que por efecto derivado ha determinado la aparición de diversos debates particularmente relevantes no sólo en el plano económico sino también desde la perspectiva jurídica. En particular, diversas circunstancias sobrevenidas han confluido para dar lugar a esta mirada más atenta hacia la figura del salario mínimo. Entre estas circunstancias se puede señalar especialmente la aprobación en el ámbito europeo de la Directiva sobre salarios mínimos adecuados, que resulta tan novedosa por adentrarse la política de armonización en un ámbito inexplorado hasta el presente como es el retributivo, como también por hacerlo desde la perspectiva de otorgarle la centralidad que requiere el protagonismo de los interlocutores sociales en el desarrollo de la política de rentas a través de la negociación colectiva.
Igual mente es obligado destacar, en el ámbito estrictamente nacional, los fuertes incrementos sucesivos en los últimos años en la cuantía del salario mínimo, que, más allá de su notable repercusión económica y social, ha dado lugar a que su impacto no sea exclusivamente marginal en aquellos sectores y empre sas carentes de cobertura por parte de los convenios colectivos, de modo que la fijación por el Gobierno de su cuantía cada año comienza a repercutir sobre los contenidos de las tablas salariales establecidas en los convenios colectivos, especialmente para los niveles profesionales inferiores y los sectores producti vos con retribuciones más bajas. Asimismo, un período prolongado de signifi cativa contención en los incrementos salariales vía convenio colectivo, refuer zan que se comiencen a producir solapamientos de intervención entre salario mínimo y negociación colectiva.
De igual modo, las nuevas formas de trabajo, en un escenario cambiante desde el punto de vista tecnológico y productivo, está provocando que las tradicionales fronteras entre trabajo subordinado y trabajo autónomo se tensen, presión que se presenta especialmente decisiva cuando se advierte una importante brecha entre salario mínimo para los primeros y bajas remuneraciones para los autónomos vulnerables. Todo ello ha provocado propuestas de reconsideración tanto del rol del salario mínimo como de la política de rentas de los convenios colectivos, que se plasma en concretos debates tanto desde la perspectiva económica como desde la jurídi ca.
Es en este contexto donde se presenta este libro como una aportación colectiva a un análisis integral, multidisciplinar y transversal de las muchas perspectivas en juego en relación tanto con la institución del salario mínimo como de la función tradicional de la negociación colectiva en el diseño de la política de rentas, incluida la influencia mutua cada vez más notable entre salario mínimo y convenio colectivo.
Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
50,00 €
ahora:
47,50 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-19574-01-5
- Fecha de edición: 2022
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 519
- Materias: DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL / Derecho Sindical /
Otros libros de Cruz Villalón, Jesús
-
La negociación colectiva como instrumento de gestión del cambio social, tecnológico, ecológico y empresarial
Cruz Villalón, Jesús
antes:
102,96 €ahora:
97,81 € -
Salario mínimo y el trabajo decente ante la innovación tecnológica en España (Papel + e-book)
Cruz Villalón, Jesús
antes:
35,79 €ahora:
34,00 € -
Negociación colectiva en Europa, La "Una perspectiva transversal"
Cruz Villalón, Jesús
antes:
25,00 €ahora:
23,75 € -
Negociación colectiva como instrumento de gestión de cambio
Cruz Villalón, Jesús
antes:
23,00 €ahora:
21,85 € -
Representación y representatividad colectiva en las relaciones laborales.
Cruz Villalón, Jesús
antes:
45,00 €ahora:
42,75 € -
Comentarios al estatuto de los trabajadores.
Cruz Villalón, Jesús ; García-Perrote Escartín, Ignacio ; Goerlich Peset, José María
antes:
145,00 €ahora:
137,75 € -
Incidencia de la reforma laboral de 2012 sobre la estructura de la negociación colectiva, La
Cruz Villalón, Jesús
antes:
19,00 €ahora:
18,05 € -
Eficacia de las normas laborales desde la perspectiva de la calidad en el empleo
Cruz Villalón, Jesús
antes:
35,00 €ahora:
33,25 €