
Formato papel
[Sin stock actualmente, solicitar reserva]
La presente monografía aborda el suicidio vinculado al trabajo. Y lo hace eri giendo una construcción académica y práctica sustentada en una serie de pilares fundamentales, profundamente entrelazados entre sí.
Pilares que parten de la dificultad de conocer esta multifactorial realidad, anali zando las razones de esta complejidad. Que parten, en particular, de la escasa e incompleta visibilidad estadística de la relación de los suicidios con la prestación de trabajo. Y que conducirán, a la postre, a apuntar las claves de una adecuada política y práctica preventiva al efecto. Claves que, a modo de fundada recomen dación práctica, cierran su estudio. Y que se juzgan de indudable utilidad en el mundo de los operadores jurídicos laborale. Y, en particular, de los especializados en prevención de riesgos laborales.
Entre estos fundamentos o pilares, este libro aborda la compleja delimitación con ceptual, tanto del mundo del suicidio, que va más allá de la diferenciación entre ideación suicida, tentativa y suicidio consumado, como del riesgo para la seguri dad y salud laboral, diferenciando la noción de riesgo de las de factor y factor de riesgo . Y también aborda el huidizo concepto de riesgo psicosocial , inclu yendo el análisis de sus manifestaciones más relevantes. Se detiene, además, en el denominado acoso moral institucional , categoría esencial y que presenta en su horizonte un amplio desarrollo, tanto en nuestro país como a nivel comparado.
Considera, en segundo lugar, el sinuoso y difícil camino del reconocimiento del suicidio como contingencia profesional, teniendo presente la supuesta volunta riedad histórica, la difícil acreditación de la causalidad no obstante el relevante instrumento de la autopsia psicológica- y la escasa e incipiente permeabilidad de la normativa laboral a la salud mental. Salud mental a la que se presta una insu ficiente atención. Déficit de atención que, sumado a la indebidamente canalizada prestada a los riesgos psicosociales, se convierten en un serio óbice a superar.
Incluye, en fin, el estudio, una exposición de las prestaciones de trabajo particu larmente expuestas a factores de riesgo conducentes al suicidio, así como de las vías para regular este suicidio vinculado al trabajo, partiendo de la trascendencia de la negociación colectiva, profundamente estudiada trayendo a colación los avances de los convenios colectivos franceses en la materia.
Tiene el lector en sus manos una obra que, para concluir, presenta una fisonomía completa, omnicomprensiva de una multiplicidad de aspectos y que siguiendo la tónica que caracteriza la obra del autor presta una especial atención a una construcción dogmática cerrada como sólida base para afrontar el casulsmo de la realidad práctica.
Pilares que parten de la dificultad de conocer esta multifactorial realidad, anali zando las razones de esta complejidad. Que parten, en particular, de la escasa e incompleta visibilidad estadística de la relación de los suicidios con la prestación de trabajo. Y que conducirán, a la postre, a apuntar las claves de una adecuada política y práctica preventiva al efecto. Claves que, a modo de fundada recomen dación práctica, cierran su estudio. Y que se juzgan de indudable utilidad en el mundo de los operadores jurídicos laborale. Y, en particular, de los especializados en prevención de riesgos laborales.
Entre estos fundamentos o pilares, este libro aborda la compleja delimitación con ceptual, tanto del mundo del suicidio, que va más allá de la diferenciación entre ideación suicida, tentativa y suicidio consumado, como del riesgo para la seguri dad y salud laboral, diferenciando la noción de riesgo de las de factor y factor de riesgo . Y también aborda el huidizo concepto de riesgo psicosocial , inclu yendo el análisis de sus manifestaciones más relevantes. Se detiene, además, en el denominado acoso moral institucional , categoría esencial y que presenta en su horizonte un amplio desarrollo, tanto en nuestro país como a nivel comparado.
Considera, en segundo lugar, el sinuoso y difícil camino del reconocimiento del suicidio como contingencia profesional, teniendo presente la supuesta volunta riedad histórica, la difícil acreditación de la causalidad no obstante el relevante instrumento de la autopsia psicológica- y la escasa e incipiente permeabilidad de la normativa laboral a la salud mental. Salud mental a la que se presta una insu ficiente atención. Déficit de atención que, sumado a la indebidamente canalizada prestada a los riesgos psicosociales, se convierten en un serio óbice a superar.
Incluye, en fin, el estudio, una exposición de las prestaciones de trabajo particu larmente expuestas a factores de riesgo conducentes al suicidio, así como de las vías para regular este suicidio vinculado al trabajo, partiendo de la trascendencia de la negociación colectiva, profundamente estudiada trayendo a colación los avances de los convenios colectivos franceses en la materia.
Tiene el lector en sus manos una obra que, para concluir, presenta una fisonomía completa, omnicomprensiva de una multiplicidad de aspectos y que siguiendo la tónica que caracteriza la obra del autor presta una especial atención a una construcción dogmática cerrada como sólida base para afrontar el casulsmo de la realidad práctica.
Formato papel
[Sin stock actualmente, solicitar reserva]
antes:
46,80 €
ahora:
44,46 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-1078-927-2
- Fecha de edición: 2025
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 315
- Materias: DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL / Prevención de Riesgos Laborales /
Otros libros de Lantarón Barquín, David
-
Prevención de riesgos laborales y administraciones públicas
Lantarón Barquín, David
antes:
12,00 €ahora:
11,40 €