Negociación colectiva en el sector de la construcción
Calvo Gallego, Francisco JavierMinisterio De Empleo y Seguridad Social

Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
25,00 €
ahora:
23,75 €
Negociación colectiva en el sector de la construcción
Calvo Gallego, Francisco Javier
Ministerio De Empleo y Seguridad Social
A pesar del duro reajuste que las sucesivas crisis de 2008 y 2012 han Impuesto al sector de la construcción en España, lo cierto es que este continúa agrupando en la actualidad a una parte muy importante del tejido empresarial español y a un colectivo ciertamente amplio, no solo de asalariados, sino también de ocupados de nuestro mercado de trabajo. De ahí la importancia y la necesidad de actualizar los previos e interesantes estudios que sobre su regulación convencional ha ido articulando la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.
Desde estas premisas, el presente trabajo parte de un detenido estudio de la evolución histórica de esta regulación, de su delimitación funcional y de las zonas de conflicto con otros marcos sectoriales, para abordar, en este afán contextualizador.las características generales del sector y de su población asalariada así como un primer análisis, meramente estadístico, de la evolución de la negociación colectiva en este sector.
Solo tras este encuadramiento, el estudio aborda los elementos clave tradicionalmente analizados de este tejido negocia! -estructura y articulación, ingreso y contratación, clasificación y movilidad, tiempo de trabajo y retribución, prevención de riesgos laborales, derechos sindicales, formación, extinción etc, destacando en cada uno de ellos su evolución histórica, la actual regulación sectorial, las posibles disonancias con la regulación sectorial provincial y las singularidades, en su caso, de la negociación colectiva empresarial. El resultado es la constatación de un sistema plenamente asentado, articulado y coordinado Incluso con la producción normativa estatal, aunque obviamente alguna de sus instituciones puedan plantear dudas como aconteció, una vez cerrado este informe, con el contrato fijo de obra. Igualmente se destaca la necesidad de profundizar -acogiendo, por ejemplo, experiencias provinciales o de planes de igualdad ya existentes- en la lucha por la igualdad y la no discriminación, integrándola en buena parte de las instituciones o contenidos del convenio, y abriéndola a otras causas de discriminación singularmente Importantes ante las características sociológicas de la población ocupada.
Finalmente, el estudio se cierra con un breve análisis de la regulación convencional de este sector en otros países cercanos como Italia, Francia y Portugal que nuevamente refleja la presencia de una problemática similar ante un sector ciertamente especifico y peculiar.
Desde estas premisas, el presente trabajo parte de un detenido estudio de la evolución histórica de esta regulación, de su delimitación funcional y de las zonas de conflicto con otros marcos sectoriales, para abordar, en este afán contextualizador.las características generales del sector y de su población asalariada así como un primer análisis, meramente estadístico, de la evolución de la negociación colectiva en este sector.
Solo tras este encuadramiento, el estudio aborda los elementos clave tradicionalmente analizados de este tejido negocia! -estructura y articulación, ingreso y contratación, clasificación y movilidad, tiempo de trabajo y retribución, prevención de riesgos laborales, derechos sindicales, formación, extinción etc, destacando en cada uno de ellos su evolución histórica, la actual regulación sectorial, las posibles disonancias con la regulación sectorial provincial y las singularidades, en su caso, de la negociación colectiva empresarial. El resultado es la constatación de un sistema plenamente asentado, articulado y coordinado Incluso con la producción normativa estatal, aunque obviamente alguna de sus instituciones puedan plantear dudas como aconteció, una vez cerrado este informe, con el contrato fijo de obra. Igualmente se destaca la necesidad de profundizar -acogiendo, por ejemplo, experiencias provinciales o de planes de igualdad ya existentes- en la lucha por la igualdad y la no discriminación, integrándola en buena parte de las instituciones o contenidos del convenio, y abriéndola a otras causas de discriminación singularmente Importantes ante las características sociológicas de la población ocupada.
Finalmente, el estudio se cierra con un breve análisis de la regulación convencional de este sector en otros países cercanos como Italia, Francia y Portugal que nuevamente refleja la presencia de una problemática similar ante un sector ciertamente especifico y peculiar.
Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
25,00 €
ahora:
23,75 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-8417-584-1
- Fecha de edición: 2022
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación:
- Materias: DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL / Derecho Sindical /
Otros libros de Calvo Gallego, Francisco Javier
-
Acceso a la abogacía. Vol. 5 Laboral
Calvo Gallego, Francisco Javier ; Chocrón Giraldez, Ana María ; Díaz Pita, Mª Paula
antes:
32,95 €ahora:
31,30 € -
Revolución de las formas de empleo en el siglo XXI
Calvo Gallego, Francisco Javier ; Hernández Bejarano, Macarena ; Rodríguez-Piñero, Migueled. lit.
antes:
35,00 €ahora:
33,25 € -
Pobreza en la ocupación e instrumentos de reacción
Calvo Gallego, Francisco Javier ; Gala Durán, Carolina ; Morales Ortega, José Manuel
antes:
40,00 €ahora:
38,00 € -
Trabajadores pobres y pobreza en el trabajo
Calvo Gallego, Francisco Javier ; Gómez-Álvarez Díaz, Mº Rosario
antes:
20,00 €ahora:
19,00 €