Derecho local tras la "Racionalización", El "Entre la transparencia, la remunicipalización y el ajuste presupuestario"
García Rubio, FernandoEditorial Tirant lo Blanch

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
39,90 €
ahora:
37,91 €
Derecho local tras la "Racionalización", El "Entre la transparencia, la remunicipalización y el ajuste presupuestario"
García Rubio, Fernando
Editorial Tirant lo Blanch
Prólogo
I. PREAMBULO
1. El derecho local
2. Marco básico general de la materia y regulaciones de las diferentes CCAA
3. Incidencia de las leyes 39 y 40/2015 sobre el derecho local
3.1. Determinaciones generales
3.2. Contenido y estructura
3.3. Aplicación a las EELL
4. La entrada en vigor de la LCSP
II. LAS CONTROVERSIAS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LRSAL
1. Antecedentes
2. Las sentencias del alto interprete de la Constitución
3. La doctrina constitucional sobre la LRSAL
III. LA REGULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES DELEGADAS Y DE LAS DISTINTAS DE LAS PROPIAS Y ATRIBUIDAS POR DELEGACIÓN TRAS LA LRSAL Y SU INTERPRETACIÓN POR EL CONSTITUCIONAL
1. Marco básico general de la materia y regulaciones de las diferentes CCAA
2. Las competencias delegadas
3. Las competencias no delegadas y no propias
4. La regulación asturiana
5. Recapitulación
IV. LA LEY DE TRANSPARENCIA Y SUS EFECTOS SOBRE LAS EELL, CON ESPECIAL INTERÉS SOBRE LAS DIPUTACIONES
1. Título competencial y determinaciones de las CCAA
2. Ámbito de aplicación
3. Contenido fundamental de la ley estatal
4. Entrada en vigor de las determinaciones legales
5. Determinaciones legales más importantes para las EELL
5.1. Régimen sancionador
5.2. Publicidad activa
5.3. Régimen de acceso a la información
6. La transparencia en los ámbitos autonómicos y locales
7. LAS TICs como paradigma de la transparencia local
V. EL DERECHO DE LOS CONCEJALES NO ADSCRITOS A PARTICIPAR EN COMISIONES
1. Planteamiento de la cuestión
2. Origen y concepto de la condición de no adscritos
3. Las comisiones informativas
4. Implicaciones de la STC 246/2012, de 20 de diciembre
4.1. Jurisprudencia del Constitucional sobre los no adscritos
4.2. El derecho a participar en las comisiones informativas y la inconstitucionalidad de las normas que lo impidan
VI. LA PRIVATIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN LOCAL
1. Planteamiento
2. Cuestiones a analizar
3. Régimen jurídico de las asociaciones de municipios
4. Habilitación competencial esgrimida
5. Las asociaciones de municipios como entidades de contratación pública
6. Recapitulación
VII. LA DEFENSA JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
1. Introducción. El derecho a defensa de las entidades locales
2. Especificidades procesales propias de las Entidades locales
3. La representación procesal de las corporaciones locales
4. Peculiaridades en el proceso ordinario contencioso-administrativo de las corporaciones locales
5. La ejecución de sentencias sobre las entidades locales
5.1. Consideraciones generales
5.2. El trastorno grave para la hacienda pública como causa de modificación del cumplimiento de las sentencias en sus propios términos
6. La posibilidad de embargo de bienes locales en ejecución de sentencia
6.1. Consideraciones generales
6.2. Inembargabilidad de los bienes
6.3. Sobre la necesidad obligatoria de tramitar una modificación presupuestaria no instada
VIII. LA INTERMUNICIPALIDAD Y EN ESPECIAL LAS MANCOMUNIDADES LOCALES TRAS LA LRSAL
1. Intermunicipalidad y supramunicipalidad tras la LRSAL
2. Competencias y regulación jurídica de las entidades supramunicipales
3. La reforma local. Aspectos generales y supramunicipales
3.1. Aspectos generales
3.2. Contenido supramunicipal de la ley
3.3. El nuevo papel de las Diputaciones
4. Las Mancomunidades, consorcios y sociedades mercantiles intermunicipales
5. La cooperación local
6. Las mancomunidades de municipios y los consorcios: cuestiones previas
6.1. Aspectos generales
6.2. Las mancomunidades de municipios
6.3. Consideraciones generales sobre los consorcios
6.4. Principales determinaciones con respecto a los consorcios locales en la LRJSP
6.5. Reflexiones sobre la participación de empresas privadas en los consorcios locales
6.6. Otras consecuencias de la reforma que afectan indirectamente a los consorcios (y a las mancomunidades)
7. Consecuencias sobre las tipologías de entidades supramunicipales. El caso de los consorcios en Andalucía
IX. LA REMUNICIPALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES
1. Análisis previo. El servicio público
1.1. Concepto y características generales
1.2. El servicio público. Evolución
1.3. Los servicios económicos de interés general
1.4. La republificación
2. Consideraciones generales. Concepto y ámbito del fenómeno
2.2. La recuperación por los municipios de los servicios públicos
3. Las diferentes posibilidades de reinternalización de servicios
4. Problemas jurídicos del planteamiento
4.1. Reflexiones generales previas
4.2. Aspectos meramente contractuales
4.3. Consecuencias laborales
5. Reflexiones finales
X. LA INICIATIVA ECONÓMICA LOCAL TRAS LA LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
1. Planteamiento de la cuestión: la necesaria reforma local
2. Características generales de la reforma en el ámbito de la iniciativa económica
3. La iniciativa económica local y la estabilidad presupuestaria, determinaciones constitucionales
4. La naturaleza jurídica de la iniciativa económica administrativa en general y local en particular. Algunas matizaciones
5. La reserva de actividades al monopolio local
5.1. Consideraciones generales
5.2. La reserva de ley, naturaleza y tipos admisibles
5.3. Carácter esencial de los servicios a reservar
5.4. Necesidad de procedimiento previo
6. La iniciativa económica y la prestación de servicios públicos
7. La iniciativa económica local. Determinaciones procedimentales para su ejercicio
7.1. Cuestiones previas al inicio del procedimiento
7.2. Procedimiento para el ejercicio de actividades monopolísticas
7.3. Procedimiento para el ejercicio de la actividad económica bajo las reglas de la competencia
8. Recapitulación
XI. LA EMPRESA MIXTA COMO FORMA DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES, TRAS LA LRSAL
1. Introducción. Actividad empresarial pública y colaboración privada
2. La iniciativa económica local y la estabilidad presupuestaria, determinaciones constitucionales
3. Las empresas mixtas locales
4. Las sociedades de economía mixta en el derecho local
5. Origen y evolución normativa
6. Forma jurídica de las empresas mixtas locales
7. Limites de sus actividades, en especial tras la LRSAL
8. Peculiaridades organizativas
9. Régimen jurídico de su actividad
10. La empresa municipal de vivienda de Alcalá de Henares S.A.
XII. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
39,90 €
ahora:
37,91 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-1336-737-8
- Fecha de edición: 2020
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 505
- Materias: DERECHO ADMINISTRATIVO / Derecho Local /
Otros libros de García Rubio, Fernando
-
Contratación pública tras la crisis económica y la nueva LCSP. Un estudio jurídico, La
García Rubio, Fernando
antes:
33,00 €ahora:
31,35 € -
Nuevas perspectivas de la ordenación urbanística y del paisaje
García Rubio, Fernando
antes:
12,00 €ahora:
11,40 € -
Reflexiones sobre el régimen juridico de las cajas de ahorro: el epílogo
García Rubio, Fernando
antes:
24,00 €ahora:
22,80 € -
Segunda Descentralización, La "Bases para Pactos Locales en las Comunidades Autónomas"
García Rubio, Fernando
antes:
15,00 €ahora:
14,25 €