Tributación y economía digital. Retos y propuestas

Editorial Tirant lo Blanch

Tributación y economía digital. Retos y propuestas

Formato papel

[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]

antes:
69,90 €

ahora:

66,41 €

Tributación y economía digital. Retos y propuestas

Editorial Tirant lo Blanch



Los nuevos modelos de negocio y el volumen creciente de operaciones internacionales a través de la red han cobrado un papel preponderante en los últimos años, provocando que los ordenamientos tributarios hayan tenido que afrontar numerosos retos para adaptarse a este entorno; retos transversales que afectan a la imposición directa e indirecta, a las ventas a consumidores, a la planificación fiscal agresiva de las multinacionales para trasladar bases y a la necesidad de facilitar el control y combatir el fraude, sin sobrecargar con ello de obligaciones formales a los contribuyentes.
En estas páginas se hace un exhaustivo análisis de esos retos, de las propuestas internacionales y de las reformas legislativas, nacionales y europeas, que se han puesto en marcha. Se presta especial atención al papel que le han otorgado a las plataformas digitales como obligados a suministrar información y a recaudar tributos, así como a los nuevos impuestos, vinculados a la economía digital, que se ha aprobado y que podrían aprobarse.
No obstante, pese a los esfuerzos realizados, sigue habiendo retos por abordar, reformas pendientes u otras que no han resuelto plenamente los problemas, por lo que también se encontrarán sugerencias de los autores en cada Capítulo con la esperanza de contribuir constructivamente a la adaptación de los ordenamientos tributarios a la economía digital.

Índice
Capítulo I
Las plataformas digitales como recaudadores tributarios del IVA
Juan Jesús Martos García
1. RETOS DEL IVA EN LA ECONOMÍA DIGITAL 21
1.1. Inversión del sujeto pasivo cuando el adquirente es un empresario 26
1.2. Retos cuando el adquirente es un consumidor 27
1.2.1. Comprobación de la naturaleza del adquirente 28
1.2.2. Localización de las operaciones 31
2. CONCEPTO DE PLATAFORMAS E INTERFACES EN EL DERECHO TRIBUTARIO DE LA UE 38
3. LAS PLATAFORMAS COMO OBLIGADOS TRIBUTARIOS: SUMINISTRADORES DE INFORMACIÓN Y RECAUDADORES TRIBUTARIOS 42
4. NATURALEZA SUBJETIVA DE LAS PLATAFORMAS COMO RECAUDADORES TRIBUTARIOS 46
4.1. Colaboradores voluntarios 46
4.2. Responsables tributarios 49
4.3. Deudores principales 56
5. LAS PLATAFORMAS DIGITALES COMO RECAUDADORES DEL IVA 58
5.1. Servicios prestados vía electrónica facilitados por plataforma 58
5.2. Entregas de bienes facilitados a través de una plataforma 65
5.2.1. Ventas a distancia de bienes importados de países o territorios terceros 65
5.2.2. Entrega de bienes en el interior de la Comunidad por parte de un sujeto pasivo no establecido 71
5.2.3. Previsiones comunes 73
5.3. Alquiler de alojamientos de corta duración y transporte de pasajeros por carretera facilitados por plataforma 75
6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 80

Capítulo II
Los agentes del servicio de transporte, en el marco de la economía de plataforma, ante el derecho tributario. Especial atención a los modelos colaborativos
José Antonio Gutiérrez Escobar
1. INTRODUCCIÓN 90
2. MODALIDADES DE NEGOCIO DE TRANSPORTE DE VIAJEROS EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA DE PLATAFORMA 96
2.1. Carpooling o transporte en vehículo con gastos compartidos 98
2.2. Carsharing o arrendamiento de vehículos sin conductor 100
2.3. Ridesharing o arrendamiento de vehículos con conductor 101
3. FISCALIDAD DIRECTA DE LAS RENTAS OBTENIDAS POR LOS AGENTES PARTICIPANTES EN CADA MODELO DE TRANSPORTE DE LOS QUE OPERAN EN LA ECONOMÍA DE PLATAFORMA 104
3.1. Modelo Carpooling 104
3.1.1. Particulares 104
3.1.2. Plataformas digitales 112
3.1.2.1. Residentes en territorio español 112
3.1.2.2. No residentes 113
3.2. Modelo Ridesharing o alquiler de vehículos con conductor 115
3.2.1. Conductores titulares del servicio de transporte privado 115
3.2.2. Conductores con relación laboral o mercantil con la plataforma titular del servicio de transporte 116
3.2.3. Plataforma digital 118
3.3. Modelo Carsharing o alquiler de vehículos sin conductor 119
3.3.1. Usuario propietario del vehículo 119
3.3.2. Plataforma propietario del vehículo 122
4. EN CADA ESCENARIO, ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE CADA OPERACIÓN PARA LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA IMPOSICIÓN INDIRECTA? 123
4.1. Plataformas digitales 123
4.1.1. Plataformas que prestan servicios de mediación 123
4.1.2. Plataformas que prestan el servicio principal. 126
4.2. Usuarios 129
5. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN Y COLABORACIÓN EN LA RECAUDACIÓN DE LOS TRIBUTOS POR PARTE DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE 131
6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 139
Capítulo III
Arrendamiento: vivienda como morada versus vivienda turística a efectos de su tributación
José Manuel Pérez Lara
1. INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN TRIBUTARIA DEL ARRENDAMIENTO 148
2. IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES - VIVIENDA TURÍSTICA 153
3. OBLIGACIONES CENSALES: ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA TURÍSTICA 162
4. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA TURÍSTICA 164
4.1. Calificación de la renta obtenida por arrendamiento 164
4.2. IRPF: Reducción por arrendamiento de vivienda 172
4.3. Vivienda habitual utilizada como vivienda turística 177
5. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: ARRENDAMIENTO VIVIENDA TURÍSTICA 182
5.1. Consideraciones generales: sujeción y no exención 182
5.2. Tipo impositivo 189
5.3. Cuestión particular: Sujeción y exención 192
6. ACTIVIDAD DE ALQUILER DE VIVIENDAS TURÍSTICAS PROPIEDAD DE TERCERAS PERSONAS 195
7. OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE LA CESIÓN DE USO DE VIVIENDAS CON FINES TURÍSTICOS 198
8. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 201
Capítulo IV
tributación de la compraventa de bienes usados por particulares a través de plataformas digitales
Antonia Jabalera Rodríguez
1. INTRODUCCIÓN 206
2. DELIMITACIÓN DE NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO: LA VENTA DE BIENES USADOS POR PARTICULARES Y SU ENCUADRE EN LA ECONOMÍA DIGITAL 210
3. COMPRAVENTA DE BIENES ENTRE PARTICULARES A TRAVÉS DE PLATAFORMAS Y SUS IMPLICACIONES EN IMPOSICIÓN DIRECTA 217
3.1. Tributación de las rentas obtenidas de la venta de bienes usados por particulares residentes 217
3.1.1. La calificación como rendimiento de la actividad económica: problemática y propuestas de modificación 218
3.1.2. La calificación como ganancia o pérdida patrimonial: problemática y propuestas de modificación 222
3.2. Tributación de las rentas obtenidas de la venta de bienes usados por particulares no residentes 224
4. COMPRAVENTA DE BIENES ENTRE PARTICULARES A TRAVÉS DE PLATAFORMAS Y SUS IMPLICACIONES EN IMPOSICIÓN INDIRECTA 226
4.1. La previa determinación de la condición del vendedor y su repercusión en la sujeción de la operación a IVA o ITPO 226
4.2. La tributación de las adquisiciones de bienes usados por particulares en el ITPAJD. Problemática actual y alternativas para su modificación 229
5. HACIA UN CONTROL EFECTIVO Y DEBERES DE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN RESPECTO DE LAS OPERACIONES DE VENTA ONLINE ENTRE PARTICULARES 238
5.1. Los nuevos deberes de suministro de información a cargo de los operadores de plataforma digital y su (in)eficacia en el ámbito de las ventas de bienes entre particulares 240
5.2. Un paso más allá: la plataforma digital como retenedor o sustituto del contribuyente 247
6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 250
Capítulo V
Tributación del crowdfunding. Las plataformas de financiación participativa
María del Mar Soto Moya
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN 258
2. CONCEPTO Y MODALIDADES DE CROWDFUNDING 260
3. LEY DE FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Y PLATAFORMAS DE FINANCIACIÓN PARTICIPATIVA 265
4. IMPOSICIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL CROWDFUNDING DE INVERSIÓN 273
4.1. Imposición directa del crowdfunding de inversión 273
4.2. Imposición indirecta del crowdfunding de inversión 276
5. IMPOSICIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL CROWDFUNDING DE PRÉSTAMO. OBLIGACIONES DE RETENCIÓN 277
5.1. Imposición directa en el crowdfunding basado en préstamos. Obligaciones de retención 277
5.2. Imposición indirecta en el crowdfunding basado en préstamos 282
6. IMPOSICIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL CROWDFUNDING DE RECOMPENSA 283
6.1. Imposición directa del crowdfunding de recompensa 283
6.2. Imposición indirecta del crowdfunding de recompensa 284
7. IMPOSICIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL CROWDFUNDING DE DONACIONES 287
7.1. Imposición directa del crowdfunding basado en donaciones 287
7.2. Imposición indirecta del crowdfunding basado en donaciones 292
8. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 292
Capítulo VI
Las nuevas obligaciones de colaboración de los agentes que intervienen en la economía de plataforma
Juan López Martínez
1. IDEAS PREVIAS 297
2. DE LAS REGLAS MODELO DE LA OCDE A LA DAC7. SU TRASPOSICIÓN A NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO 306
3. LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LAS NORMAS DE LA DENOMINADA DILIGENCIA DEBIDA Y REGISTRO 329
4. EL CIRCULO DE OBLIGACIONES EXIGIDAS Y LOS SUJETOS QUE HAN DE IMPLEMENTARLAS 339
4.1. Obligaciones de información ente particulares 340
4.2. Obligaciones de información del operador de plataforma al Estado de su residencia o registro 348
4.3. Obligaciones de información entre jurisdicciones 355
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 359
Capítulo VII
Tratamiento en el IVA de televisiones públicas, televisiones privadas y plataformas digitales de televisión
Manuel José Castro De Luna
1. TRATAMIENTO DEL IVA EN LAS TELEVISIONES PÚBLICAS 369
1.1. Planteamiento inicial 369
1.2. Doctrina y jurisprudencia en España antes de la modificación introducida en la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, por la disposición final 10.2 y 4 de la ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (en vigor desde 10 de noviembre de 2017) 375
1.3. Cambio doctrinal y jurisprudencial tras la modificación introducida por la disposición final 10.2 y 4 de la ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (en vigor desde 10 de noviembre de 2017) y la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (sala cuarta) de 16/09/2021, Asunto c-21/20, asunto Balgarska natsionalna televizia 395
1.4. Régimen de deducción de las cuotas soportadas 401
2. TRATAMIENTO EN EL IVA DE LAS TELEVISIONES PRIVADAS 406
3. EL IVA EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES DE TELEVISIÓN 408
3.1. Situación previa al 1 de enero de 2015 408
3.2. Situación desde el 1 de enero de 2015 409
4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 417
Capítulo VIII
El tratamiento fiscal de los e-sports en el ordenamiento italiano. Las actividades de gestión de las plataformas y los ingresos obtenidos por los ciberatletas
Laura Letizia
1. Introducción: las (múltiples) repercusiones fiscales del fenómeno de los e-sports 420
2. La no exención del impuesto sobre el valor añadido para los deportes que carecen de un componente físico significativo : el decisum del Tribunal de Justicia 427
3. La tributación de las actividades de gestión de los deportes electrónicos a efectos del impuesto sobre el valor añadido: la interpretación de la Agenzia delle Entrate 429
3.1. La tributación de las actividades de gestión de los deportes electrónicos a efectos de la imposición directa: la interpretación de la administración financiera 435
4. La disciplina fiscal de los ingresos obtenidos por un deportista virtual 436
5. Conclusiones Y PROPUESTAS 441
Capítulo IX
Digitalización de la economía y crisis en los principios internacionales de reparto
Ángel Fornieles Gil
1. INTRODUCCIÓN 447
2. EL REPARTO CLÁSICO DEL PODER TRIBUTARIO ANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA 450
3. LA DIGITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA CRISIS DEL CONCEPTO DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE 456
4. PLANIFICACIÓN FISCAL DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES, DIGITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y NUEVA CRISIS DE LOS PRINCIPIOS DE REPARTO DEL PODER TRIBUTARIO 461
5. EL PROYECTO BEPS 468
6. EL ENFOQUE DE LOS DOS PILARES 472
7. LA PROPUESTA EUROPEA SOBRE LA PRESENCIA DIGITAL SIGNIFICATIVA 476
8. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 482
Capítulo X
La propuesta de revisión de distribución del poder tributario entre estados y la creación de un nuevo nexo (pilar uno)
Ángel Fornieles Gil
1. INTRODUCCIÓN 487
2. GÉNESIS DEL PILAR UNO: DE LAS 3 PROPUESTAS INICIALES AL ENFOQUE UNIFICADO 489
3. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPORTE A DEL PILAR UNO 495
4. EL NUEVO NEXO DE PRESENCIA ECONÓMICA SIGNIFICATIVA DEL IMPORTE A. CONCEPTO Y COMPATIBILIDAD CON EL NEXO DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE 500
5. LAS NUEVAS REGLAS DE ATRIBUCIÓN DE BENEFICIOS EN EL NEXO DE PRESENCIA ECONÓMICA SIGNIFICATIVA DEL IMPORTE A 506
6. EL IMPORTE B: LA REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE PLENA COMPETENCIA Y DE LAS REGLAS SOBRE PRECIOS DE TRANSFERENCIA 509
7. LA ELIMINACIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN RESULTANTE DEL PILAR UNO 513
8. LAS CONSECUENCIAS DEL PILAR UNO SOBRE LAS NORMAS NACIONALES 517
9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 520
Capítulo XI
Gravamen mínimo para evitar el traslado de bases a territorios de baja tributación (pilar 2)
Patricia Díaz Rubio
1. INTRODUCCIÓN 525
2. LAS REGLAS GLOBE: LA REGLA DE INCLUSIÓN DE RENTAS Y LA REGLA SOBRE PAGOS INSUFICIENTEMENTE GRAVADOS 537
2.1. Ámbito de aplicación 538
2.2. Aplicación de las Reglas GloBE 540
2.2.1. Aplicación de la Regla de Inclusión de Rentas (IIR) 540
2.2.2. Aplicación de la Regla sobre Pagos Insuficientemente Gravados (UTPR) 541
2.3. Cálculo del tipo impositivo efectivo (ETR) y del impuesto complementario 543
2.4. La obligación de declaración 548
2.5. Las Reglas GloBE y la soberanía fiscal de los Estados 550
2.6. La coexistencia de las Reglas GloBE con el régimen GILTI 551
3. LA CLÁUSULA DE SUJECIÓN A IMPOSICIÓN (STTR) 554
4. LA RECEPCIÓN DE LA TRIBUTACIÓN MÍNIMA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 557
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 566
Capítulo XII
El impuesto sobre determinados servicios digitales
Fernando Fernández Marín
1. La digitalización de la economía y la fiscalidad 573
2. Medidas transitorias unilaterales de los Estados: los gravámenes compensatorios 576
3. Estándares internacionales y de la Unión Europea que debe cumplir el gravamen compensatorio de los Estados 583
4. El Impuesto sobre determinados servicios digitales 587
5. El derecho internacional y el Impuesto sobre determinados servicios digitales 593
6. El derecho de la UE y el IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS SERVICIOS DIGITALES 598
6.1. Las libertades fundamentales de la UE y el Impuesto sobre determinados servicios digitales 598
6.2. Las ayudas de Estado y el Impuesto sobre determinados servicios digitales 601
6.3. El IVA y el Impuesto sobre determinados servicios digitales 604
7. CONCLUSIONES Y propuestas 606
Capítulo XIII
Propuesta de implantación de un impuesto medioambiental sobre la generación de ciertos criptoactivos
Luis Mochón López
1. INTRODUCCIÓN 619
2. UNA APROXIMACIÓN A LOS CRIPTOACTIVOS 621
3. LA NATURALEZA JURÍDICA Y LA CAPACIDAD ECONÓMICA GRAVADA POR EL PROPUESTO IMPUESTO SOBRE LA GENERACIÓN DE CRIPTOACTIVOS 625
3.1. Deslinde del Impuesto sobre la Generación de Criptoactivos con otras figuras tributarias 629
3.1.1. La imposición directa 629
3.1.2. El Impuesto sobre el Valor Añadido 630
3.1.3. La fiscalidad sobre la electricidad 632
3.1.4. El Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales 633
4. LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES BÁSICOS DEL IMPUESTO SOBRE LA GENERACIÓN DE CRIPTOACTIVOS 634
4.1. El hecho imponible y los sujetos pasivos 634
4.2. La base imponible y el tipo impositivo 637
4.3. La gestión, los deberes de formales y de información 639
5. Conclusiones y propuestas 640

Capítulo XIV
Aplicación de la inteligencia artificial a la administración tributaria
Antonio José Ramos Herrera
1. EL CONTROL DEL FRAUDE POR MEDIO DEL ANÁLISIS DE DATOS EFECTUADO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 643
2. LA ASISTENCIA A LAS PERSONAS CONTRIBUYENTES DISPONIBLE EN LA SEDE ELECTRÓNICA DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 648
3. LA RELEVANCIA DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN LA ELABORACIÓN DE LOS BORRADORES DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS 652
4. LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA HORA DE CALCULAR EL VALOR DE REFERENCIA 656
5. EL USO DE LA INFORMÁTICA DECISIONAL EN LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS AUTOMATIZADAS 659
6. LA COBERTURA JURÍDICA OFRECIDA POR EL APARTADO 2 DEL ARTÍCULO 100 DE LA LEY 58/2003, DE 17 DE DICIEMBRE, GENERAL TRIBUTARIA A LAS RESOLUCIONES AUTOMATIZADAS 665
7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 668
Capítulo XV
La opacidad y sesgos en las decisiones algorítmicas en el ámbito tributario. Un riesgo para los derechos procesales del contribuyente
Jaime Criado Enguix
1. INTRODUCCIÓN 675
2. UNA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO-TRIBUTARIO 685
3. PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LA IA UTILIZADAS POR LA AEAT 691
4. VENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO-TRIBUTARIO 703
5. RIESGOS PARA LAS GARANTÍAS BÁSICAS DEL CONTRIBUYENTE. 705
5.1. Una contextualización previa de los esfuerzos normativos de las instituciones europeas 709
5.2. La opacidad, o difícil explicabilidad del algoritmo 712
5.3. La parcialidad del algoritmo, por la existencia de sesgos 723
6. CONCLUSIONES y propuestas 729
Capítulo XVI
Contratos inteligentes. Retos y oportunidades para los ordenamientos tributarios
Yolanda García Calvente
1. INTRODUCCIÓN. CONTRATOS INTELIGENTES: CONCEPTO, TECNOLOGÍA, ACTORES Y CARACTERES 741
2. RIESGOS PARA LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS: INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS ACTORES Y OPERACIONES CON ACTIVOS VIRTUALES 749
3. OBLIGACIONES INFORMATIVAS EN TIEMPO REAL Y CONTRATOS INTELIGENTES. SUJETOS Y OBJETO 753
4. CONTRATO INTELIGENTE Y FACTURA ELECTRÓNICA 759
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 763


Formato papel

[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]

antes:
69,90 €

ahora:

66,41 €

FICHA TÉCNICA

Compartir en: