
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
10,50 €
ahora:
9,97 €
Desde una perspectiva crítica con estos planteamientos, el autor subraya las inconsistencias que, en la teoría y la práctica comparadas, presenta el mito de las cámaras de representación territorial en que dichas propuestas se basan. Y expone las razones por las que, a su juicio, la reforma constitucional del Senado en sentido territorial es innecesaria y, de llevarse a cabo, no logrará lo que pretende: ni la integración de los nacionalismos irredentos, ni la actualización de una representación especial en un órgano que, independientemente de la forma de reclutar a sus miembros, seguirá regido por la dinámica de partidos, no por otra.
Introducción. El Senado en la encrucijada
Capítulo I. La tensión entre el bicameralismo y el principio democrático
Capítulo II. Antecedentes y presupuestos constitucionales del Senado
1. La opción bicameral en el constitucionalismo histórico español
2. Los vaivenes del Senado en el proceso constituyente
Capítulo III. La posición del Senado en el sistema constitucional
1. El reparto de funciones en el bicameralismo de 1978
2. Pese al enunciado del art . 69.1 CE, el Senado carece de especialidades territoriales significativas
3. Las limitaciones del Senado como cámara de segunda lectura o reflexión
Capítulo IV. El intento de especialización territorial del Senado a través de la reforma de su Reglamento
Capítulo V. A la búsqueda de una auténtica cámara de representación territorial: las propuestas de reforma constitucional del Senado
1. Los esfuerzos doctrinales por desvelar la naturaleza de la representación territorial
2. La reforma de la composición del Senado y de la distribución de sus miembros por CCAA
3. El dilema sobre las formas de designación de los senadores
4. Las funciones con incidencia territorial de un Senado reformado
5. Los trabajos de la ponencia de estudio para reforzar las funciones del Senado constituida en la X Legislatura
Capítulo VI. Las inconsistencias del mito de las cámaras de representación territorial
1. Las segundas cámaras federales no son órganos de las entidades federadas y no las representan
2. La práctica comparada de las segundas cámaras federales excluye su especificidad territorial
3. La lógica partidista también rige el funcionamiento del BundeSrat alemán, considerado quintaesencia de la representación territorial
4. Las segundas cámaras no constituyen un rasgo esencial de federalismo contemporáneo
5. La incorporación de los intereses territoriales a la decisión estatal no depende de la existencia de las segundas cámaras
6. La cooperación vertical no se articula a través de las segundas cámaras, sino mediante las relaciones intergubernamentales
Epílogo. La reforma del Senado para convertirlo en una cámara de representación territorial es un empeño innecesario y estéril
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
10,50 €
ahora:
9,97 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-9123-644-3
- Fecha de edición: 2019
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 152
- Materias: DERECHO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL / Derecho Político y Parlamentario. Ensayo político /
Otros libros de Garrido López, Carlos
-
La iniciativa ciudadana de referendum y de consultas populares en España
Cebrián Zazurca, Enrique ; Garrido López, Carlos
antes:
62,40 €ahora:
59,28 € -
Del centralismo a la generalización de las autonomías (duo) "La práctica del principio dispositivo"
Garrido López, Carlos
antes:
73,68 €ahora:
70,00 € -
Excepcionalidad y derecho: el estado de alarma en España
Garrido López, Carlos
antes:
22,00 €ahora:
20,90 € -
Decisiones excepcionales y garantía jurisdiccional de la Constitución
Garrido López, Carlos
antes:
29,00 €ahora:
27,55 €