Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior

Editorial Renacimiento, S.A.

Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior

Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
39,90 €

ahora:

37,91 €

Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior

Editorial Renacimiento, S.A.

Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior plantea la necesidad de abordar el alcance real de las relaciones entre las culturas del exilio republicano de 1939 y las del interior bajo la dictadura franquista.
En la historiografía literaria estas relaciones han estado presididas por una imagen del puente que consideramos unívoca y reductiva.
Aquella según la cual, tras la trágica ruptura que supuso la Guerra Civil, se habría procedido, progresiva y costosamente pero sin vacilación, a la reconstrucción y sutura de las dos Españas divididas.
En una primera fase, de modo aislado y temeroso; luego, mediante contactos cada vez más normalizados que culminarían con el supuesto final integrador de la Transición a la democracia, en la que el regreso de los exiliados se eleva a la categoría de símbolo triunfal de los nuevos tiem pos.
En la actualidad, son muchos los estudios e investigaciones que, desde distintas disciplinas científicas, cuestionan, de manera fundada, estos lugares comunes.
En este sentido, los relatos mencionados han borrado, mayoritariamente, los efectos que tuvo la exclusión generalizada del campo literario y editorial de cuantos hubieron de partir hacia el exilio.
Unos efectos que han determinado una narración de la historia literaria nacional que depende casi siempre de las lógicas del campo cultural del interior, con unas metodologías marcadas por el franquismo y heredadas mayoritariamente de modo acrítico durante la de mocracia.
Dicha historiografía, en este caso particular, ha usado la imagen del puente de un modo claramente manipulador y que, en todo caso, ha sido poco refrendada por trabajos de campo y consultas de archivos, llegando a conclusiones generales construidas más desde impresiones personales que desde un análisis riguroso y crítico.
En definitiva, las verdaderas dimensiones de las relaciones entre el exilio y el interior es una cuestión que dista mucho de haber sido cerrada y que consideramos constituye una parte esencial del análisis global de una historiografía literaria española del todo incomprensible sin las literaturas del exilio republicano de 1939.
La mayoría de las historiografías literarias propuestas hasta la fecha han configurado un mapa de inclusiones y exclusiones, un canon, que, necesariamente, debe ser revisado críticamente.
En este sentido, durante la elaboración de la serie La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 emprendida por el GEXEL, hemos constatado que, tras la reconstrucción que este trabajo supone de la especificidad y enorme valor cultural de las literaturas exiliadas, es inexcusable abordar, una vez elaboradas las fronteras de este diverso y vasto mapa de la diáspora republicana, el alcance real de las relaciones entre el exilio y el interior.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿qué dimensiones implican estos puentes a los que tantas veces se alude desde el exilio y el interior? ¿Pueden o no trascender el ámbito del

Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
39,90 €

ahora:

37,91 €

FICHA TÉCNICA

  • ISBN: 978-84-18818-82-0
  • Fecha de edición:
  • Nº edición: 1
  • Idioma: Castellano
  • Encuadernación: Rústica
  • Nº páginas: 804
Compartir en:

Libros Recomendados