Penado, pena y delito "Una aproximación a las comprensiones punitivas de la población penitenciaria"
Guanarteme Sánchez Lázaro, FernandoEditorial Comares

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
19,00 €
ahora:
18,05 €
Penado, pena y delito "Una aproximación a las comprensiones punitivas de la población penitenciaria"
Guanarteme Sánchez Lázaro, Fernando
Editorial Comares
La presente obra ofrece una aproximación a la comprensión del delito y la pena que hace una parte de nuestra ciudadanía. Se trata, de este modo, de la recepción del mensaje punitivo en un sentido amplio, comprensivo tanto del supuesto de hecho como de la consecuencia jurídica. Y más concretamente, de su recepción por un sector cuantitativamente pequeño, pero cualitativamente significativo para nuestra disciplina: la población penitenciaria. Se trata, por tanto, de la recepción de este mensaje por los destinatarios concretos de la norma primaria de conducta que se desprende -según una cualificada doctrina- de la definición legal de un delito, así como seguidamente, del mensaje que sucede a este, mediante la imposición de la pena de prisión.
En este sentido, las siguientes páginas ofrecen una primera aproximación a la recepción del mensaje punitivo desde tres perspectivas. Una primera, sobre la pena, desde una perspectiva preventivo-especial, a través de la valoración que hace de esta el ciudadano al que en efecto se le ha impuesto la misma. Seguidamente, se indaga sobre la valoración que hacen estos de otras penas previstas en el Código penal, adoptando un enfoque preventivo general cualificado, en cuanto colectivo particularmente cercano a su efectiva ejecución. Mientras que, en la última parte, se profundiza sobre la efectiva comprensión de los mensajes que se infieren de supuesto de hecho y consecuencia jurídica, en cuanto actos de comunicación.
En la línea de lo que debiera transmitir ya el título de la obra, en la misma no se pretende generalizar, ni extender estos primeros datos al total de la población penitenciaria. Se trata de una primera aproximación a las comprensiones que en efecto hace esta. Y se trata, primeramente, de señalar la importancia del destinatario del delito y de la pena en cuanto mensajes normativos, así como de transmitir su comprensión. Se entiende así, en este segundo sentido, que para el estudio del delito y la pena como actos de comunicación, antes que las interpretaciones de la academia sobre lo que debiera razonablemente entender la población en general, y el delincuente potencial o actual en particular, interesa la comprensión que en efecto hace este. Se trata de que si se pretende tomar en serio la dimensión comunicativa de nuestra disciplina, interesa entonces la efectiva comunicación que acontece, en los distintos contextos comunicativos, así como, en particular, su efectiva recepción.
ÍNDICE
Capítulo primero. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
I. Lugar y contexto de realización
II. Perfil de la población consultada
III. Cuestionario
IV. Objeto, método y exposición
Capítulo segundo. RESULTADOS I: MÓDULO DE MUJERES
I. Introducción
II. Información personal
III. Pena y proporcionalidad
IV. Pena, fundamento y comunicación
V. Unas primeras conclusiones
Capítulo tercero. RESULTADOS II: RESTO DE MÓDULOS
I. Introducción
II. Información personal
III. Pena y proporcionalidad
IV. Pena, fundamento y comunicación
V. Unas segundas conclusiones
Capítulo cuarto. RESULTADOS I Y II: UNA PRIMERA COMPARACIÓN
I. Introducción
II. Información personal
III. Pena y proporcionalidad
IV. Pena, fundamento y comunicación
V. Unas terceras conclusiones
Epílogo. SOBRE LA NORMA DE CONDUCTA COMO ACTO DE COMUNICACIÓN
I. Definición legal y norma de conducta
II. La norma de conducta como forma de recepción
III. Nuevamente sobre los resultados anteriores
En este sentido, las siguientes páginas ofrecen una primera aproximación a la recepción del mensaje punitivo desde tres perspectivas. Una primera, sobre la pena, desde una perspectiva preventivo-especial, a través de la valoración que hace de esta el ciudadano al que en efecto se le ha impuesto la misma. Seguidamente, se indaga sobre la valoración que hacen estos de otras penas previstas en el Código penal, adoptando un enfoque preventivo general cualificado, en cuanto colectivo particularmente cercano a su efectiva ejecución. Mientras que, en la última parte, se profundiza sobre la efectiva comprensión de los mensajes que se infieren de supuesto de hecho y consecuencia jurídica, en cuanto actos de comunicación.
En la línea de lo que debiera transmitir ya el título de la obra, en la misma no se pretende generalizar, ni extender estos primeros datos al total de la población penitenciaria. Se trata de una primera aproximación a las comprensiones que en efecto hace esta. Y se trata, primeramente, de señalar la importancia del destinatario del delito y de la pena en cuanto mensajes normativos, así como de transmitir su comprensión. Se entiende así, en este segundo sentido, que para el estudio del delito y la pena como actos de comunicación, antes que las interpretaciones de la academia sobre lo que debiera razonablemente entender la población en general, y el delincuente potencial o actual en particular, interesa la comprensión que en efecto hace este. Se trata de que si se pretende tomar en serio la dimensión comunicativa de nuestra disciplina, interesa entonces la efectiva comunicación que acontece, en los distintos contextos comunicativos, así como, en particular, su efectiva recepción.
ÍNDICE
Capítulo primero. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
I. Lugar y contexto de realización
II. Perfil de la población consultada
III. Cuestionario
IV. Objeto, método y exposición
Capítulo segundo. RESULTADOS I: MÓDULO DE MUJERES
I. Introducción
II. Información personal
III. Pena y proporcionalidad
IV. Pena, fundamento y comunicación
V. Unas primeras conclusiones
Capítulo tercero. RESULTADOS II: RESTO DE MÓDULOS
I. Introducción
II. Información personal
III. Pena y proporcionalidad
IV. Pena, fundamento y comunicación
V. Unas segundas conclusiones
Capítulo cuarto. RESULTADOS I Y II: UNA PRIMERA COMPARACIÓN
I. Introducción
II. Información personal
III. Pena y proporcionalidad
IV. Pena, fundamento y comunicación
V. Unas terceras conclusiones
Epílogo. SOBRE LA NORMA DE CONDUCTA COMO ACTO DE COMUNICACIÓN
I. Definición legal y norma de conducta
II. La norma de conducta como forma de recepción
III. Nuevamente sobre los resultados anteriores
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
19,00 €
ahora:
18,05 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-1369-537-2
- Fecha de edición: 2023
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 176
- Materias: DERECHO PENAL / Derecho Penitenciario / DERECHO PENAL / Parte General. Teoría del Delito y de la Pena /
Otros libros de Guanarteme Sánchez Lázaro, Fernando
-
Una teoría principalista de la pena
Guanarteme Sánchez Lázaro, Fernando
antes:
19,00 €ahora:
18,05 €