Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional
Oncina, FaustinoCentro de Estudios Políticos y Constitucionales

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
27,00 €
ahora:
25,65 €
Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional
Oncina, Faustino
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Koselleck destaca tres coincidencias entre el culto político a los muertos (las imágenes, la iconología) y el léxico socio-político (los conceptos, la semántica de la modernidad). En primer lugar, con el Siglo de la Luces la muerte violenta legítima la unidad de acción política (politización e ideologización).
En segundo lugar, "la esperanza del más allá es traspuesta a la esperanza de un futuro terrenal de la comunidad de acción política, la promesa de eternidad es temporalizada".
En tercer lugar, también los soldados desconocidos deben ser recordados. Este postulado es una consecuencia de la decisión fundamental democrática de no olvidar a nadie que ha dado su vida por todos (democratización). El soldado desconocido se torna una figura metonímica de la nación entera.
Introducción a la presente edición por Faustino Oncina
Vueltas a Koselleck: entre la Historia para ver y la Disputa de los historiadores
I. Historia para ver
II. Novedades en diferido sobre Koselleck y la disputa de los historiadores
Introducción a la edición de 2011 por Faustino Oncina
I. Síntesis de la historia conceptual y de la historia de la iconología: la obra pendiente sobre historia de la sensibilidad política
II. Estética de la memoria: genealogía y aplicación
Textos de Reinhart Koselleck
1. El siglo XVIII como comienzo de la Edad Moderna
2. Historia, derecho y justicia
I. Hustirua y justicia
II. Historia y derecho - Algunas preguntas a la historia del derecho
3. La discontinuidad del recuerdo
4. Formas y tradiciones de la memoria negativa
5. Monumentos a los caídos como lugares de fundación de la identidad de los supervivientes
I....
II. El tránsito a la modernidad
III. La utilización funcional de la representación de la muerte a favor de los supervivientes
IV. La democratización de la muerte
V. Observación final
6. La transformación de los monumentos políticos a los caídos en el siglo XX
7. Cultura de la conmemoración y pasado Nazi. Intervenciones públicas sobre el monumento al Holocausto
A. "La falsa impaciencia. ¿Quién puede ser olvidado? El monumento al Holocausto jerarquiza a las víctimas"
B. "Cuatro minutos para la eternidad. Medir el reino de los muertos. Cinco preguntas al monumento al Holocausto"
C. "Los monumentos producen traspiés"
D. "La dedicatoria. Se trata de la totalidad del terror"
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
27,00 €
ahora:
25,65 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-259-1828-5
- Fecha de edición: 2020
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Otros
- Materias: DERECHO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL / Historia del Constitucionalismo /