Las reservas a los tratados universales de derechos humanos

Editorial Tirant lo Blanch

Las reservas a los tratados universales de derechos humanos

Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
24,90 €

ahora:

23,65 €

Las reservas a los tratados universales de derechos humanos

Editorial Tirant lo Blanch

La institución de la reserva permite solventar las dificultades de orden interno que pueden tener los estados al contraer obligaciones convencionales, lo que favorece una participación más universal en los tratados, aunque ello rompa su unidad de régimen jurídico y pueda menoscabar los derechos protegidos. En los tratados de derechos humanos es habitual el uso de las reservas, pero, en ocasiones, éstas originan una dudosa, si no manifiesta, incompatibilidad con el objeto y fin del tratado, con su razón de ser, comprometiendo su integridad esencial. Entre las respuestas de los estados y de los órganos convencionales de supervisión a estas reservas hay nuevas propuestas, que han sido tenidas en cuenta por la comisión de derecho internacional en sus trabajos más recientes sobre el tema. Pero siendo estas posiciones más adecuadas para los tratados protectores de los derechos humanos, plantean también dificultades como su conciliación con el régimen de las reservas previsto en la convención de viena de 1969, el necesario consenso de los estados, incluso el respeto al principio del consentimiento estatal. La presente monografía permite al lector reflexionar sobre estas cuestiones y, en definitiva, sobre el compromiso real de los estados con los tratados de derechos humanos.

ÍNDICE
PRÓLOGO 11
I. INTRODUCCIÓN 15
II. LA RESERVA Y SU MODULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL TRATADO 19
2.1. La reserva y otras figuras afines. La exclusión o modificación restrictiva de la aplicación del tratado como elemento diferenciador 19
2.2. La declaración interpretativa. La precisión o aclaración de las disposiciones del tratado 33
III. EL RÉGIMEN DE VIENA Y NUEVOS ENFOQUES EN LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS 41
3.1. El régimen general de la Convención de Viena de Derecho de Tratados 42
3.2. Nuevas posiciones 50
IV. PRESERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ESENCIAL DEL TRATADO 71
4.1. El criterio de la compatibilidad de la reserva con el objeto y fin del tratado 72
4.2. La amplitud y diversidad de derechos y su interdependencia 77
4.3. Exclusiones o modificaciones habituales y controvertidas 80
4.3.1. Su amplitud y ambigüedad 80
4.3.2. A normas de Derecho internacional general, de ius cogens y sobre derechos inderogables 87
4.3.3. A los procedimientos de vigilancia y medios de solución de controversias 105
V. LA EVALUACIÓN ESTATAL DE LAS RESERVAS 121
5.1. Aceptación y objeción de la reserva y sus efectos jurídicos 121
5.2. La inacción de los Estados y su respuesta divergente. La objeción más utilizada y nuevas tendencias 129
VI. LA EVALUACIÓN POR LOS ÓRGANOS DE TRATADOS 143
6.1. Reglas y prácticas sobre las reservas 144
6.1.1. Posición inicial de cautela 145
6.1.2. La posición categórica de la Observación General 24 del Comité de Derechos Humanos 152
6.1.3. Desarrollos posteriores 156
6.2. La competencia de los órganos (el valor jurídico de sus decisiones y la intervención de los Estados en el control de las reservas) 166
6.3. Las consecuencias jurídicas de las constataciones de invalidez 179
6.3.1. La separabilidad de la reserva inválida como solución más adecuada para los tratados de derechos humanos 180
6.3.2. El diálogo relativo a las reservas 190
REFLEXIONES FINALES 197
BIBLIOGRAFÍA 205


Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
24,90 €

ahora:

23,65 €

FICHA TÉCNICA

Compartir en:

Libros Recomendados