
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
30,00 €
ahora:
28,50 €
Pero no puede negarse que la determinación del sujeto pasivo y la prueba se sustentan sobre la previa actividad investigadora inherente a la instrucción, haciendo buena la idea de que la suerte de la causa suele quedar echada en esta etapa. Tomando el sentido de unas palabras de la Exposición de Motivos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la instrucción es el auténtico arsenal que suministra sus armas tanto a la acusación como a la defensa.
La heterogeneidad de sus actuaciones la convierten en una etapa de por sí compleja, que aunque es esencialmente investigadora no se reduce sólo a una actividad preparatoria del plenario, por cuanto permite fundar la posterior resolución de apertura del juicio o el sobreseimiento de la causa. Su importancia explica en buena medida las controversias que genera, en una casi permanente actualidad desde hace años por el reclamando cambio de modelo respecto al órgano competente para la investigación. El trasfondo no es otro que acabar con el Juez instructor.
La monografía analiza esas y otras cuestiones sin olvidar cómo armonizar sus connotaciones inquisitivas en un proceso acusatorio, o el grado de eficacia en función del instrumento legal. No puede olvidarse que buena parte de las críticas hacia la instrucción son inescindibles de las realizadas a la misma LECrim de 1882, norma parcheada a través de numerosas reformas leg ales, tachada de obsoleta y a la que se ha responsabilizado del fracaso práctico de esta etapa.
Ello no empece para reconocer el alcance de las reformas realizadas en octubre de 2015, primordialmente por lo que atañe al sistema de plazos y a las medidas de investigación tecnológicas, que son objeto de un estudio pormenorizado junto al resto de diligencias de investigación sumarial, realizado en clave garantista desde el respeto a los distintos derechos en juego dado el elevado nivel de injerencia de muchas de esas medidas.
ABREVIATURAS
1. EL CUESTIONADO MODELO DE INSTRUCCIÓN JUDICIAL
I. Introducción
II. El modelo de la LECrim y la crisis de la instrucción judicial
III. La declaración del secreto sumarial
2. LA INSTRUCCIÓN SUMARIAL
I. Precisiones terminológicas previas
II. Naturaleza jurisdiccional del sumario y dirección de la etapa de investigación
III. Las funciones de la instrucción sumarial
IV. Intervención y tutela de la víctima en la instrucción sumarial
V. Aspectos relativos a la formación del sumario
3. EL INICIO DE LA INSTRUCCIÓN
I. La notitia criminis como presupuesto de inicio del proceso
II. Conocimiento directo de la notitia criminis: la incoación de oficio
III. La denuncia
IV. La querella
V. El atestado policial y su valor procesal
VI. Las diligencias indeterminadas y su uso indebido
4. LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN
I. El valor procesal de las diligencias sumariales
II. La inspección ocular
III. Cuerpo del delito y piezas de convicción
IV. Diligencias para la determinación del sujeto pasivo
V. Las declaraciones sumariales del investigado y del procesado
VI. Las declaraciones de los testigos
VII. El careo
VIII. El informe pericial
IX. Los agentes encubiertos
5. DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN QUE IMPLICAN UNA INJERENCIA EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
I. Investigación sumarial, restricción de derechos fundamentales y juicio de proporcionalidad
II. Entrada y registro en lugar cerrado
III. Diligencias relativas a la intervención de comunicaciones
IV. Otras diligencias de investigación tecnológicas
V. Las diligencias de investigación corporal
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
30,00 €
ahora:
28,50 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-17466-58-9
- Fecha de edición: 2019
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 256
- Materias: DERECHO PROCESAL PENAL / Obras Generales /