Incidencia de la libertad contractual y de la autonomía privada en el remedio resolutorio
Viceira Ortega, PatriciaEditorial Tirant lo Blanch

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
25,00 €
ahora:
23,75 €
Incidencia de la libertad contractual y de la autonomía privada en el remedio resolutorio
Viceira Ortega, Patricia
Editorial Tirant lo Blanch
A través de un estudio exhaustivo del artículo 1124 del Código Civil español, complementado con el análisis de textos de soft law europeo, la autora ofrece soluciones interpretativas clave para valorar cuándo un incumplimiento alcanza la gravedad suficiente para justificar la resolución del contrato. Además, aborda cómo este enfoque puede ser especialmente útil para pymes y otras empresas que enfrentan incertidumbres prácticas derivadas de la falta de claridad doctrinal sobre el ejercicio de la facultad resolutoria.
La obra constituye una herramienta valiosa para académicos, juristas, empresarios y profesionales del derecho, ofreciendo una interpretación moderna y flexible del derecho contractual español, adaptada a las realidades comerciales actuales y promoviendo una mayor confianza y seguridad jurídica en las relaciones transnacionales.
Índice de siglas..................................................................................11
Resumen...........................................................................................15
Capítulo 1.
Especial consideración histórica sobre los límites de la autonomía de
la voluntad y la incidencia del Pacta Sunt Servanda..............................17
Capítulo 2.
Influencias del liberalismo económico....................................................21
1. El orden público económico como límite al principio de autonomía
de la voluntad...........................................................................23
2. La buena fe...............................................................................31
3. Diferentes estándares de protección en las relaciones b2b y b2c............37
4. Las limitaciones a la autonomía privada: los conceptos válvula........42
4.1. Las limitaciones derivadas del orden público como
concepto válvula..................................................................43
4.2. Otros conceptos válvula.........................................................44
4.3. Orden público y la facultad de exclusión voluntaria de
la ley aplicable.....................................................................46
5. Respecto a la protección de la competencia: el deber de cooperación.....50
6. El artículo 1258 cc y los arts. 2 y 50 ccom (integración del contrato
conforme a las leyes, usos y buena fe).............................................52
6.1. La buena fe como lealtad.......................................................53
6.2. La buena fe como estándar de consideración del cumplimiento/incumplimiento.......................................................................
56
7. El principio pacta sunt servanda..................................................59
Capítulo 3.
La naturaleza de la resolución.............................................................63
1. Evolución del concepto de resolución en la doctrina..........................72
2. Requisitos doctrinales para la resolución........................................77
3. La exceptio doli..........................................................................80
4. Consideraciones..........................................................................81
Capítulo 4.
Consideraciones sobre el incumplimiento................................................85
1. Una posible clasificación del incumplimiento según su
trascendencia resolutoria.............................................................85
2. La consideración del incumplimiento como incumplimiento esencial..86
3. Las faltas de conformidad............................................................93
4. La trascendencia del incumplimiento esencial en la económica
del contrato...............................................................................94
5. El incumplimiento esencial (cuando se frustra el interés
del acreedor) vs. incumplimiento prestacional, otra posible
clasificación según la STS n.º 638/2013 de 18 de noviembre...........95
6. Diferencias entre nuestra doctrina y el soft law en la consideración
del incumplimiento esencial, grave y sustancial............................ 105
7. La ley no dice cuándo opera el remedio resolutorio y hay que
operar con ponderación............................................................. 108
Capítulo 5.
La autonomía de la voluntad de los contratantes o
cómo eludir las restricciones en el ejercicio del remedio resolutorio............. 111
1. La resolución judicial y extrajudicial........................................... 113
2. La resolución extrajudicial dentro de la Ley del Contrato
de Agencia (LCA).................................................................... 119
3. Las cláusulas con condición resolutoria expresan:......................... 120
4. Los efectos perversos del uso de la condición resolutoria expresa........ 125
5. Herederos del país de Rinconete y Cortadillo .............................. 127
6. Aplicación de las reglas del abuso de derecho a cláusulas
de resolución expresas................................................................ 130
Capítulo 6.
Nuevos planteamientos en torno a la resolución.................................... 133
1. Condicionantes que influyen en la libertad contractual y en
la eficacia de las cláusulas resolutorias expresas manifiestamente
ventajosas para una de las partes............................................... 133
2. El ejemplo de Francia................................................................ 135
2.1. La violence economique-violence de dépendence....................... 141
2.2. El solidarismo contractual ................................................ 144
3. La doctrina de la undue influence y de la duress en el
derecho anglosajón................................................................... 147
3.1. La unequal bargaining power-la unconscionability................. 158
4. La teoría de los estratos según el perfil del contratante.................... 160
4.1. Posibles parámetros de estratificación..................................... 164
4.2. La convivencia entre las diferentes doctrinas del TS en
torno al incumplimiento con efectos resolutorios: la teoría
de los estratos..................................................................... 181
4.3. La conveniencia de asumir un sistema basado en el
binomio incumplimiento definitivo-plazo adicional................. 184
Conclusiones................................................................................... 187
Referencias bibliográficas................................................................... 197
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
25,00 €
ahora:
23,75 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-1095-232-4
- Fecha de edición: 2025
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Materias: DERECHO CIVIL / Obligaciones y Contratos /