
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
22,00 €
ahora:
20,90 €
Según una novedosa jurisprudencia del Tribunal Supremo la llamada doctrina de la ignorancia deliberada en aquellos casos en los que un sujeto provoca su propio desconocimiento merece el tratamiento propio de los delitos dolosos. Esta perspectiva, que se inicia en varias resoluciones dictadas por la Sala el año 2000, tiene como referente declarado la doctrina angloamericana de la willful blindness, según la cual la ignorancia buscada merece el mismo tratamiento jurídico-penal que el conocimiento actual. Sin embargo, la traslación de esta doctrina a sistemas jurídicos continentales como el español plantea problemas de encaje dentro del sistema vigente de imputación subjetiva basado en la distinción entre imprudencia y dolo.
El presente trabajo se ocupa de todas estas cuestiones: en primer lugar, se expone la jurisprudencia de la Sala Segunda sobre la ignorancia deliberada (capítulo 1) y se analiza la doctrina de la willful blindness (capítulo 2). A continuación, se procede a valorar si el desconocimiento provocado tiene un lugar propio en la teoría del tipo subjetivo vigente en los sistemas jurídicos continentales (capítulo 3), para seguidamente analizar cuáles son los elementos conceptuales que definen estas situaciones (capítulo 4) y cuáles de ellas merecen ser tratadas como casos de dolo, si es que la legalidad vigente lo permite (capítulo 5). Finalmente, se dedican unas páginas (capítulo 6) a valorar de qué modo repercuten las conclusiones alcanzadas en la teoría general del tipo subjetivo y a efectuar un balance sobre la nueva doctrina del Tribunal Supremo.
SUMARIO CAPÍTULO 1. LA IGNORANCIA DELIBERADA Y SU IRRUPCIÓN
EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . 21
1. La ignorancia deliberada: una cuestión actual . . . . 21
2. La ignorancia deliberada en la jurisprudencia
del Tribunal Supremo . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1. Primeros pronunciamientos: la ignorancia como
indicio de la aceptación . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Consolidación de la doctrina . . . . . . . . . . 29
2.3. La ignorancia deliberada como sustitutivo
del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.1. En supuestos de narcotráfi co . . . . . . . 31
2.3.2. En delitos de blanqueo de capitales. . . . 35
2.3.3. En delitos de terrorismo y de tenencia
de explosivos . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3.4. En delitos patrimoniales . . . . . . . . . 41
2.4. Ignorancia deliberada como willful blindness . 44
2.5. Una excepción: la Sentencia del Tribunal
Supremo de 20 de julio de 2006 . . . . . . . . 48
10 / Ramon Ragués i Vallès
3. La ignorancia deliberada en la doctrina
de las audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.1. En delitos de tráfi co de drogas y blanqueo
de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2. Otros delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. Primera valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
CAPÍTULO 2. LA DOCTRINA DE LA WILLFUL BLINDNESS
EN EL DERECHO PENAL ANGLOAMERICANO . . . . . . . . 63
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. Los orígenes de la doctrina de la willful blindness
y su consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.1. Primeros precedentes: Inglaterra, siglo XIX . . . 65
2.2. La aparición de la willful blindness en la
jurisprudencia estadounidense . . . . . . . . . 67
2.3. El Model Penal Code y la jurisprudencia
posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.3.1. La sección 2.02.7 del Model Penal Code . . 70
2.3.2. La willful blindness como respuesta a las
alegaciones de desconocimiento en juicios
por narcotráfi co . . . . . . . . . . . . . 74
2.3.3. Otros delitos . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.4. La asunción de la fi gura por el Derecho penal
internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3. Actual estado de la discusión . . . . . . . . . . . . 82
3.1. Equiparación entre willful blindness
y recklessness. . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.2. Eliminación de la exigencia de provocación
del desconocimiento . . . . . . . . . . . . . . 85
3.3. Sistema de numerus clausus en la equiparación
entre conocimiento e ignorancia deliberada . . . 88
3.4. Contrariedad entre la willful blindness
y el principio de legalidad . . . . . . . . . . . 89
3.5. Valoración fi nal. . . . . . . . . . . . . . . . . 92
La ignorancia deliberada / 11
CAPÍTULO 3. ¿TIENE LA IGNORANCIA DELIBERADA UN LUGAR
PROPIO EN EL DERECHO CONTINENTAL? . . . . . . . . . 95
1. Dos modelos distintos de imputación subjetiva. . . . 95
2. La ignorancia deliberada en la jurisprudencia
española: una segunda valoración . . . . . . . . . . 100
3. ¿Tiene un lugar propio la ignorancia deliberada
en Derecho continental? . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.1. Exigencias de conocimiento cierto en la Parte
Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.2. ¿Pena atenuada para el dolo eventual? . . . . . 107
3.3. La ignorancia deliberada stricto sensu . . . . . . 109
4. ¿Dolo sin conocimiento? . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.1. El texto de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.2. Las teorías volitivas del dolo . . . . . . . . . . 118
4.3. Las teorías cognitivas . . . . . . . . . . . . . . 120
5. El desconocimiento provocado: ¿una laguna legal? . . 121
5.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . 121
5.2. El planteamiento de Günther Jakobs . . . . . . 122
5.2.1. Perspectiva tradicional . . . . . . . . . . 122
5.2.2. Propuestas más recientes . . . . . . . . . 126
5.3. La prueba del dolo como posible solución . . . . . 128
6. Conclusión: el lugar propio de la ignorancia
deliberada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
CAPÍTULO 4. LA IGNORANCIA DELIBERADA: ELEMENTOS
CONCEPTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. Un punto de partida: la propuesta de Husak
y Callender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2.1. Los elementos de la ignorancia deliberada . . . 136
2.2. La sospecha justifi cada . . . . . . . . . . . . . 139
2.3. La disponibilidad de la información . . . . . . . 139
2.3.1. Poder conocer . . . . . . . . . . . . . 139
2.3.2. ¿ Deber conocer ?. . . . . . . . . . . . . 142
2.4. La motivación del sujeto . . . . . . . . . . . . 145
2.4.1. Zorros y avestruces: la propuesta de David
Luban . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
12 / Ramon Ragués i Vallès
2.4.2. La decisión de no conocer . . . . . . . . 150
2.4.3. Los motivos del desconocimiento . . . . . 152
3. La ignorancia deliberada: una primera defi nición. . . 155
4. Ignorancia deliberada y actio libera in causa . . . . . 159
CAPÍTULO 5. LA IGNORANCIA DELIBERADA: UNA PROPUESTA
DE TRATAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 163
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2. Dolo e imprudencia: razones de un distinto
tratamiento punitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2.1. Respuestas doctrinales . . . . . . . . . . . . . 165
2.2. Toma de posición . . . . . . . . . . . . . . . 170
2.2.1. Falta de precisión del contenido expresivo
del hecho . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2.2.2. ¿Castigo de meras expresiones? . . . . . . 177
2.2.3. Justifi cación cuantitativa de la pena . . . . 179
3. El fundamento de la pena del dolo y la imprudencia:
aplicación a los casos de ignorancia deliberada . . . 183
3.1. Ignorancia atribuible a la voluntad de evitarse
complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.2. Ignorancia atribuible a razones de efi cacia . . . 189
3.3. Ignorancia debida a la falta de confi anza en
obtener información . . . . . . . . . . . . . . 190
3.4. Ignorancia como resultado de una estrategia para
eludir posibles responsabilidades . . . . . . . 191
3.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4. Dudas de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.1. En relación con el concepto de dolo . . . . . . 193
4.2. En relación con el concepto de error . . . . . . 197
4.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5. Otros casos problemáticos . . . . . . . . . . . . . . 199
5.1. Respecto a las exigencias subjetivas cualifi cadas 200
5.2. ¿Atenuación para todos los casos de dolo
eventual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
La ignorancia deliberada / 13
CAPÍTULO 6. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . 205
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2. Repercusiones en el concepto de dolo . . . . . . . . 205
3. La jurisprudencia del Tribunal Supremo:
valoración fi nal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
BIBLIOGRAFÍA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.
El presente trabajo se ocupa de todas estas cuestiones: en primer lugar, se expone la jurisprudencia de la Sala Segunda sobre la ignorancia deliberada (capítulo 1) y se analiza la doctrina de la willful blindness (capítulo 2). A continuación, se procede a valorar si el desconocimiento provocado tiene un lugar propio en la teoría del tipo subjetivo vigente en los sistemas jurídicos continentales (capítulo 3), para seguidamente analizar cuáles son los elementos conceptuales que definen estas situaciones (capítulo 4) y cuáles de ellas merecen ser tratadas como casos de dolo, si es que la legalidad vigente lo permite (capítulo 5). Finalmente, se dedican unas páginas (capítulo 6) a valorar de qué modo repercuten las conclusiones alcanzadas en la teoría general del tipo subjetivo y a efectuar un balance sobre la nueva doctrina del Tribunal Supremo.
SUMARIO CAPÍTULO 1. LA IGNORANCIA DELIBERADA Y SU IRRUPCIÓN
EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . 21
1. La ignorancia deliberada: una cuestión actual . . . . 21
2. La ignorancia deliberada en la jurisprudencia
del Tribunal Supremo . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1. Primeros pronunciamientos: la ignorancia como
indicio de la aceptación . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Consolidación de la doctrina . . . . . . . . . . 29
2.3. La ignorancia deliberada como sustitutivo
del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.1. En supuestos de narcotráfi co . . . . . . . 31
2.3.2. En delitos de blanqueo de capitales. . . . 35
2.3.3. En delitos de terrorismo y de tenencia
de explosivos . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3.4. En delitos patrimoniales . . . . . . . . . 41
2.4. Ignorancia deliberada como willful blindness . 44
2.5. Una excepción: la Sentencia del Tribunal
Supremo de 20 de julio de 2006 . . . . . . . . 48
10 / Ramon Ragués i Vallès
3. La ignorancia deliberada en la doctrina
de las audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.1. En delitos de tráfi co de drogas y blanqueo
de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2. Otros delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. Primera valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
CAPÍTULO 2. LA DOCTRINA DE LA WILLFUL BLINDNESS
EN EL DERECHO PENAL ANGLOAMERICANO . . . . . . . . 63
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. Los orígenes de la doctrina de la willful blindness
y su consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.1. Primeros precedentes: Inglaterra, siglo XIX . . . 65
2.2. La aparición de la willful blindness en la
jurisprudencia estadounidense . . . . . . . . . 67
2.3. El Model Penal Code y la jurisprudencia
posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.3.1. La sección 2.02.7 del Model Penal Code . . 70
2.3.2. La willful blindness como respuesta a las
alegaciones de desconocimiento en juicios
por narcotráfi co . . . . . . . . . . . . . 74
2.3.3. Otros delitos . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.4. La asunción de la fi gura por el Derecho penal
internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3. Actual estado de la discusión . . . . . . . . . . . . 82
3.1. Equiparación entre willful blindness
y recklessness. . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.2. Eliminación de la exigencia de provocación
del desconocimiento . . . . . . . . . . . . . . 85
3.3. Sistema de numerus clausus en la equiparación
entre conocimiento e ignorancia deliberada . . . 88
3.4. Contrariedad entre la willful blindness
y el principio de legalidad . . . . . . . . . . . 89
3.5. Valoración fi nal. . . . . . . . . . . . . . . . . 92
La ignorancia deliberada / 11
CAPÍTULO 3. ¿TIENE LA IGNORANCIA DELIBERADA UN LUGAR
PROPIO EN EL DERECHO CONTINENTAL? . . . . . . . . . 95
1. Dos modelos distintos de imputación subjetiva. . . . 95
2. La ignorancia deliberada en la jurisprudencia
española: una segunda valoración . . . . . . . . . . 100
3. ¿Tiene un lugar propio la ignorancia deliberada
en Derecho continental? . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.1. Exigencias de conocimiento cierto en la Parte
Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.2. ¿Pena atenuada para el dolo eventual? . . . . . 107
3.3. La ignorancia deliberada stricto sensu . . . . . . 109
4. ¿Dolo sin conocimiento? . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.1. El texto de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.2. Las teorías volitivas del dolo . . . . . . . . . . 118
4.3. Las teorías cognitivas . . . . . . . . . . . . . . 120
5. El desconocimiento provocado: ¿una laguna legal? . . 121
5.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . 121
5.2. El planteamiento de Günther Jakobs . . . . . . 122
5.2.1. Perspectiva tradicional . . . . . . . . . . 122
5.2.2. Propuestas más recientes . . . . . . . . . 126
5.3. La prueba del dolo como posible solución . . . . . 128
6. Conclusión: el lugar propio de la ignorancia
deliberada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
CAPÍTULO 4. LA IGNORANCIA DELIBERADA: ELEMENTOS
CONCEPTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. Un punto de partida: la propuesta de Husak
y Callender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2.1. Los elementos de la ignorancia deliberada . . . 136
2.2. La sospecha justifi cada . . . . . . . . . . . . . 139
2.3. La disponibilidad de la información . . . . . . . 139
2.3.1. Poder conocer . . . . . . . . . . . . . 139
2.3.2. ¿ Deber conocer ?. . . . . . . . . . . . . 142
2.4. La motivación del sujeto . . . . . . . . . . . . 145
2.4.1. Zorros y avestruces: la propuesta de David
Luban . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
12 / Ramon Ragués i Vallès
2.4.2. La decisión de no conocer . . . . . . . . 150
2.4.3. Los motivos del desconocimiento . . . . . 152
3. La ignorancia deliberada: una primera defi nición. . . 155
4. Ignorancia deliberada y actio libera in causa . . . . . 159
CAPÍTULO 5. LA IGNORANCIA DELIBERADA: UNA PROPUESTA
DE TRATAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 163
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2. Dolo e imprudencia: razones de un distinto
tratamiento punitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2.1. Respuestas doctrinales . . . . . . . . . . . . . 165
2.2. Toma de posición . . . . . . . . . . . . . . . 170
2.2.1. Falta de precisión del contenido expresivo
del hecho . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2.2.2. ¿Castigo de meras expresiones? . . . . . . 177
2.2.3. Justifi cación cuantitativa de la pena . . . . 179
3. El fundamento de la pena del dolo y la imprudencia:
aplicación a los casos de ignorancia deliberada . . . 183
3.1. Ignorancia atribuible a la voluntad de evitarse
complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.2. Ignorancia atribuible a razones de efi cacia . . . 189
3.3. Ignorancia debida a la falta de confi anza en
obtener información . . . . . . . . . . . . . . 190
3.4. Ignorancia como resultado de una estrategia para
eludir posibles responsabilidades . . . . . . . 191
3.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4. Dudas de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.1. En relación con el concepto de dolo . . . . . . 193
4.2. En relación con el concepto de error . . . . . . 197
4.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5. Otros casos problemáticos . . . . . . . . . . . . . . 199
5.1. Respecto a las exigencias subjetivas cualifi cadas 200
5.2. ¿Atenuación para todos los casos de dolo
eventual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
La ignorancia deliberada / 13
CAPÍTULO 6. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . 205
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2. Repercusiones en el concepto de dolo . . . . . . . . 205
3. La jurisprudencia del Tribunal Supremo:
valoración fi nal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
BIBLIOGRAFÍA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
22,00 €
ahora:
20,90 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-96758-38-4
- Fecha de edición: 2008
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 220
- Materias: DERECHO PENAL / Parte General. Teoría del Delito y de la Pena /
Otros libros de Ragués i Vallés, Ramón
-
Actuación en beneficio de la persona jurídica como presupuesto para su responsabilidad penal, La
Ragués i Vallés, Ramón
antes:
17,00 €ahora:
16,15 €