
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
19,90 €
ahora:
18,90 €
I. CONSIDERACIONES GENERALES
1. Concepto y finalidad de la excedencia voluntaria
2. Naturaleza jurídica
3. Las fronteras entre excedencias
3.1. Excedencia forzosa y voluntaria: Dos instituciones alejadas
3.2. Excedencia por cuidado de hijos y familiares: Un híbrido entre las dos anteriores en cuanto a efectos
II. REQUISITOS NECESARIOS PARA GENERAR EL DERECHO A LA EXCEDENCIA
1. Elementos subjetivos
1.1. El concepto de trabajador titular de este derecho y la temporalidad
1.2. Especial atención a los trabajadores con relación laboral especial
1.2.1. Relaciones laborales especiales en las que no se admite el derecho a la excedencia voluntaria
A) Personal de alta dirección y trabajadores al servicio del hogar familiar
B) Penados en instituciones penitenciarias
C) Abogados en despachos profesionales
D) Especialistas residentes en Ciencias de la Salud
1.2.2. Relaciones laborales especiales en las que se genera cierta duda sobre la posibilidad de ejercitar el derecho a la excedencia voluntaria: artistas en espectáculos públicos y deportistas profesional
1.2.3. Relaciones laborales especiales que permiten el derecho a la excedencia voluntaria
1.3. Una especial alusión a los trabajadores laborales en el sector público
1.4. La antigüedad
2. Elementos objetivos: La solicitud y el reconocimiento empresarial
III. LA DURACIÓN DE LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA. ESPECIAL ATENCIÓN A LA PRÓRROGA
IV. EFECTOS MÁS SIGNIFICATIVO
1. Principales prestaciones del contrato de trabajo: Interrupción
2. Prestaciones accesorias: Subsistencia. Especial alusión al deber de no concurrencia
V. FINALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE EXCEDENCIA Y REINGRESO
1. Solicitud de reingreso
1.1. Cuestiones formales
1.2. Recientes aportaciones jurisprudenciales
2. La vacante. Delimitación
2.1. El poder de dirección y sus límites
2.2. Vacantes de igual y similar categoría : Jurisprudencia y negociación colectiva. Necesaria adaptación a las nuevas relaciones laborales
2.3. El derecho preferente al reingreso
2.3.1. Consideraciones jurisprudenciales
2.3.2. Mejoras en la preferencia
2.4. Prueba de la vacante
3. Las condiciones en las que se realiza el reingreso
3.1. Una pausa en las condiciones laborales de reingreso: la movilidad geográfica
3.2. Vicisitudes
3.2.1. Condiciones de trabajo en la excedencia voluntaria y sucesión de empresa
3.2.2. La excedencia voluntaria y los grupos de empresa
3.2.3. La excedencia voluntaria y el despido colectivo
VI. LA RESPUESTA EMPRESARIAL A LA SOLICITUD DE REINGRESO
1. La negativa al reingreso por inexistencia de vacante y el siencio
1.1. Planteamiento general
1.2. La acción de reingreso
1.2.1. Delimitación
1.2.2. Ejercicio de la acción
2. El rechazo contundente de la solicitud y la acción de despido
3. Reincorporación, pero de forma no correcta
4. Demanda de indemnización de daños
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
19,90 €
ahora:
18,90 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-13-36450-6
- Fecha de edición: 2019
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 154
- Materias: DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL / Obras Generales / DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL / Seguridad Social /