
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
18,00 €
ahora:
17,10 €
La crisis financiera que se desató en el mundo y en nuestro país en 2008 no sólo provocó una oleada de desempleo masivo o recortes en servicios públicos.
También supuso un impulso al debate público sobre asuntos económicos.
Por primera vez estudiantes, trabajadoras del hogar, trabajadores de la limpieza o del sector bancario, docentes, personas desempleadas, vecinos y vecinas que vieron desahucios a sus puertas, discutían abiertamente sobre asuntos políticos y económicos.
Inflación, crecimiento, PIB, mercado o fiscalidad resultaron palabras de interés en conversaciones de café, pasillos, comedores y transporte público.
Se rompía así con una especie de tradición, que suponía implícitamente dejar en manos de economistas, políticos, empresarios y banqueros, el debate sobre las cuestiones económicas.
Desde entonces hemos visto plataformas ciudadanas que querían auditar deudas públicas, mareas en defensa de servicios públicos que cuestionaban procesos privatizadores o a vecindarios, que se apoyaban contra los desahucios, hablar del banco malo y de fondos buitres.
Toda esa movilización y debate público no ha dejado tras de sí un nuevo paradigma económico, pero sí ha constatado el hecho de que necesitamos que la Economía no vuelva a ser más una ciencia indescifrable.
En un mundo que se asoma al precipicio ambiental y social necesitamos una teoría económica que democratice los grandes debates y permita participar a la ciudadanía.
Hacer de la Economía algo sencillo de aprender y desmontar los mitos de la teoría ortodoxa, utilizada para las agresiones contra los derechos sociales y contra la propia naturaleza, se ha convertido hoy en un primer acto de Defensa Propia.
Éste es el objetivo de este manual: introducirse críticamente en los conceptos económicos para poder participar de los debates en curso e incluso adivinar, dibujar o esbozar nuevos escenarios sociales.
También supuso un impulso al debate público sobre asuntos económicos.
Por primera vez estudiantes, trabajadoras del hogar, trabajadores de la limpieza o del sector bancario, docentes, personas desempleadas, vecinos y vecinas que vieron desahucios a sus puertas, discutían abiertamente sobre asuntos políticos y económicos.
Inflación, crecimiento, PIB, mercado o fiscalidad resultaron palabras de interés en conversaciones de café, pasillos, comedores y transporte público.
Se rompía así con una especie de tradición, que suponía implícitamente dejar en manos de economistas, políticos, empresarios y banqueros, el debate sobre las cuestiones económicas.
Desde entonces hemos visto plataformas ciudadanas que querían auditar deudas públicas, mareas en defensa de servicios públicos que cuestionaban procesos privatizadores o a vecindarios, que se apoyaban contra los desahucios, hablar del banco malo y de fondos buitres.
Toda esa movilización y debate público no ha dejado tras de sí un nuevo paradigma económico, pero sí ha constatado el hecho de que necesitamos que la Economía no vuelva a ser más una ciencia indescifrable.
En un mundo que se asoma al precipicio ambiental y social necesitamos una teoría económica que democratice los grandes debates y permita participar a la ciudadanía.
Hacer de la Economía algo sencillo de aprender y desmontar los mitos de la teoría ortodoxa, utilizada para las agresiones contra los derechos sociales y contra la propia naturaleza, se ha convertido hoy en un primer acto de Defensa Propia.
Éste es el objetivo de este manual: introducirse críticamente en los conceptos económicos para poder participar de los debates en curso e incluso adivinar, dibujar o esbozar nuevos escenarios sociales.
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
18,00 €
ahora:
17,10 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-16783-99-1
- Fecha de edición: 2020
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 224
- Materias: DERECHO MERCANTIL / Economía. Ensayo económico /