El debilitamiento de la función de garantía del capital social como mecanismo de protección de los acreedores
García Martínez, AndreaEditorial Tirant lo Blanch

Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
39,90 €
ahora:
37,91 €
El debilitamiento de la función de garantía del capital social como mecanismo de protección de los acreedores
García Martínez, Andrea
Editorial Tirant lo Blanch
ÍNDICE
Prólogo de Esperanza Gallego Sánchez
Introducción
PARTE PRIMERA
CAPITULO I. Concepción tradicional del capital social
I. El régimen del capital social en la Segunda Directiva
II. Funciones del capital social
CAPITULO II. Principios ordenadores de la función de garantía del capital social y manifestaciones
I. Principio de determinación y unidad
II. Principio de realidad, efectividad o correspondencia mínima
III. Principio de estabilidad
IV. Principio de capital mínimo
PARTE SEGUNDA
CAPITULO I. La crisis de la función garantista del capital social
I. Consideraciones generales. Estado de la cuestión
II. Críticas a la imperatividad normativa del régimen del capital
III. Críticas al principio del capital mínimo
IV. Críticas relativas al reparto de dividendos
V. Falta de eficacia. Incumplimiento de su finalidad garantista
CAPITULO II. Hacia un nuevo enfoque en torno a la concepción del capital social
I. Planteamiento
II. Circunstancias motivadoras del nuevo enfoque en torno a la concepción del capital social
CAPITULO III. La protección de los acreedores a través de un sistema que prescinda del régimen del capital social
I. Mecanismos alternativos al régimen del capital social.
II. Consecuencias de un sistema sin el régimen del capital social
Bibliografía
Índice
Abreviaturas 15
Prólogo 17
Esperanza Gallego Sánchez
Introducción 23
PARTE PRIMERA
CAPITULO I.
Concepción tradicional del capital social
I. El régimen del capital social en la Segunda Directiva 29
1. El capital social 29
2. La Segunda Directiva del capital. La Directiva 77/91/CEE del Consejo, de 13 de diciembre de 1976 32
3. Reforma de la Segunda Directiva. La Directiva 2006/68/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006 35
II. Funciones del capital social 40
1. Función organizativa 40
2. Función de garantía 42
2.1. Caracterización 42
2.2. La función de garantía como tutela de una divergencia de intereses 45
2.2.1. Tutela de los intereses de los acreedores 46
2.2.2. Tutela de los intereses de los socios y accionistas 48
3. Función productiva 52
3.1. Caracterización 52
3.2. El problema de la infracapitalización 53
3.2.1. Infracapitalización material 57
3.2.2. Infracapitalización nominal 59
CAPITULO II.
Principios ordenadores de la función de garantía del capital social y manifestaciones
I. Principio de determinación y unidad 64
II. Principio de realidad, efectividad o correspondencia mínima 67
1. Caracterización 67
2. Manifestaciones 68
2.1. Régimen de las aportaciones 68
2.1.1. Objeto de la aportación 69
2.1.2. Efectividad de la aportación 73
2.1.3. Clases de aportaciones 76
2.1.3.1. Aportaciones dinerarias. Acreditación de la realidad de las aportaciones 76
2.1.3.2. Aportaciones no dinerarias 79
2.2. Fundación retardada 98
2.3. Suscripción o asunción de acciones o participaciones 104
2.4. El desembolso 106
2.4.1. El desembolso. Caracterización 106
2.4.2. Los desembolsos pendientes 107
2.5. Negocios sobre las propias acciones o participaciones 116
2.5.1. Adquisición por la sociedad de acciones o participaciones propias 116
2.5.1.1. Adquisición originaria 118
2.5.1.2. Adquisición derivativa 121
2.5.2. Aceptación en garantía 132
2.5.3. Asistencia financiera 135
2.5.4. Participaciones recíprocas 140
2.6. Distribución de beneficios a los socios 145
2.7. Reducción de capital por devolución del valor de las aportaciones 149
2.8. Disolución por pérdidas cualificadas 155
III. Principio de estabilidad 159
IV. Principio de capital mínimo 161
PARTE SEGUNDA
CAPITULO I.
La crisis de la función garantista del capital social
I. Consideraciones generales. Estado de la cuestión 169
II. Críticas a la imperatividad normativa del régimen del capital 171
1. Rigidez de la normativa 171
2. Costes asociados a la normativa 182
III. Críticas al principio del capital mínimo 186
IV. Críticas relativas al reparto de dividendos 192
V. Falta de eficacia. Incumplimiento de su finalidad garantista 197
CAPITULO II.
Hacia un nuevo enfoque en torno a la concepción del capital social
I. Planteamiento 205
II. Circunstancias motivadoras del nuevo enfoque en torno a la concepción del capital social 206
1. Influencia del Derecho norteamericano 206
1.1. California Corporations Code 208
1.2. Model Business Corporation Act 209
1.3. Delaware General Corporation Law 212
1.4. New York Business Corporation Law 214
2. El Derecho europeo 215
2.1. Informe Winter 215
2.2. Informe del grupo Rickford 217
2.3. Informe del grupo Lutter 220
2.4. El grupo holandés (Dutch group) 221
2.5. Las nuevas normas internacionales de contabilidad y de información financiera NIC/NIIF 223
2.6. Doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea 226
3. Nuevas formas sociales que prescinden del capital mínimo 230
3.1. Societas Unius Personae (SUP) 232
3.2. La Private Limited Company inglesa (Ltd) 235
3.3. La Società a responsabilità limitata italiana (Srl) 237
3.4. La Unternehmergesellschaft alemana (UG) 240
3.5. La Société à responsabilité limitée francesa (SARL) 244
3.6. La société par actions simplifiée francesa (SAS) 247
3.7. La Besloten vennootschappen met beperkte aansprakelijkheid holandesa (BV) 251
3.8. La Sociedade por quotas de responsabilidade limitada portuguesa (LDA) 255
3.9. La Société à Responsabilité Limitée Belga (BV/SRL) 257
CAPITULO III.
La protección de los acreedores a través de un sistema que prescinda del régimen del capital social
I. Mecanismos alternativos al régimen del capital social. 263
1. El Derecho norteamericano como alternativa 263
1.1. Test de solvencia (Solvency test) 264
1.1.1. Concepto 264
1.1.2. Tipos de test de solvencia 265
1.1.2.1. Balance sheet test 266
1.1.2.2. Equity solvency test 267
1.1.3. Responsabilidad por distribuciones irregulares 271
1.2. Mecanismos contractuales. Los financial covenants 273
1.3. Otros mecanismos de tutela 276
1.3.1. Transparencia informativa 276
1.3.2. Deberes fiduciarios de los administradores 279
1.3.2.1. Deberes fiduciarios generales 279
1.3.2.2. Deberes fiduciarios en situación de solvencia 281
1.3.2.3. Deberes fiduciarios en situación de insolvencia o próxima a ella 282
2. La protección de los acreedores operada por el derecho concursal frente al derecho societario 285
3. Viabilidad de aplicación de los mecanismos alternativos en las sociedades de capital 288
3.1. Test de solvencia 288
3.2. Financial covenants. El particular problema de los acreedores débiles e involuntarios 293
3.3. Los deberes de transparencia informativa 298
3.4. Los deberes fiduciarios de los administradores en la proximidad de la insolvencia 303
II. Consecuencias de un sistema sin el régimen del capital social 313
1. Financiación de las sociedades 314
2. Garantía de los acreedores 319
2.1. La importancia de proteger a los acreedores 319
2.2. Garantía de los acreedores 321
Bibliografía 325
Formato papel
[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]
antes:
39,90 €
ahora:
37,91 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-11-47619-5
- Fecha de edición: 2023
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 360
- Materias: DERECHO MERCANTIL / Derecho concursal / DERECHO MERCANTIL / Derecho de Sociedades /