Derecho administrativo de las infraestructuras (IBD) Tomo 1 "contratación pública, compliance y combate de la corrupción"

Editorial Tirant lo Blanch

Derecho administrativo de las infraestructuras (IBD) Tomo 1 "contratación pública, compliance y combate de la corrupción"

Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
132,00 €

ahora:

125,40 €

Derecho administrativo de las infraestructuras (IBD) Tomo 1 "contratación pública, compliance y combate de la corrupción"

Editorial Tirant lo Blanch

Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.

La contratación pública se ha vuelto estratégica por el impacto de gasto en el presupuesto público, así como el proceso más vulnerable a las malas prácticas, por ello, proponer mecanismos más efectivos para combatir a la corrupción resulta indispensable.
Los problemas sociales se incrementan y las malas prácticas no permiten su solución y carecemos de desarrollo económico, por ello, un grupo de expertos miembros del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo, han propuesto en sus capítulos las mejores prácticas de sus países.
En este tenor, esta obra consagra más de cuarenta autores de todo Iberoamérica donde nos presentan distintos aspectos del derecho administrativo de las infraestructuras, contratación pública, compliance y combate a la corrupción.
De esta manera, el lector tiene en sus manos la obra que sintetiza el pensamiento jurídico iberoamericanos sobre esta rama del derecho administrativo.
Infraestructura como palanca de desarrollo
Augusto Durán Martínez
1. CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA Y TIPOS 41
2. NATURALEZA DE LAS INFRAESTRUCTURAS 44
3. INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO 47
4. APRECIACIONES FINALES 61
BIBLIOGRAFÍA 61
Infraestructuras y gestión publica en la ciudad actual.
Un espacio para la buena administración
Armando Rodriguez García
PREFACIO. 67
1. INFRAESTRUCTURAS Y CIUDAD. 70
1.1. Una simbiosis sistémica esencial. 71
1.2. De los elementos básicos en los asentamientos primarios a la big data metropolitana. 74
2. LA CIUDAD INTELIGENTE (SMART CITY) Y LA GESTION URBANA INTELIGENTE 86
2.1. La idea de ciudad inteligente (smart city) 87
2.2. La gestión urbana inteligente. 90
3. CONCLUSIÓN. 99
Los bienes del dominio público incorporados a través de obras de infraestructura y su protección
Luis Eduardo Rey Vázquez
1. Introducción 101
2. ACERCA DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO 102
2.1. Procedimientos tendientes a la autotutela del dominio público 105
2.2. Dominio Eminente y Dominio Originario.- 112
2.3. Diferencias entre Dominio (Público) y Jurisdicción 121
3. CONCLUSIÓN 128
Infraestructura y Servicios Públicos
Carlos A. Villanueva Martínez
Introducción 129
1. Régimen constitucional de los Servicios Públicos en México 130
2. La infraestructura como condición para la prestación de los servicios públicos 136
3. La requisa como garantía de la continuidad y regularidad 139
Conclusiones 142
El Régimen Jurídico de las modalidades de ejecución de las infraestructuras públicas en el Perú
Jorge Danós Ordóñez
1. Definición de Infraestructuras públicas. Importancia para el Perú. Deficit. 146
2. Régimen Constitucional. Marco Legal. Competencia territorial. 148
3. Planeamiento. 151
4. Modalidades.- 155
4.1. Obra Pública. 155
4.2. Régimen de Asociaciones Público Privadas. 158
4.3. Concesiones sectoriales. 164
4.4. Obras por Impuestos. 165
Reflexiones sobre el financiamiento de la infraestructura pública en el Paraguay. Desafíos actuales en la ejecución de los proyectos de inversión.
Javier Parquet Villagra
1. Introducción 169
2. El Estado en revisión 172
3. Panorama general de la inversión pública paraguaya en infraestructura 175
4. Alianzas Publico Privadas 177
4.1. Las ventajas del régimen 179
4.2. Riesgos de las APP 181
4.3. Experiencias licitatorias bajo el régimen de APP 184
5. Contratos Llave en Mano o Turnkey Contracts 184
5.1. Ventajas de la modalidad llave en mano 187
5.2. Desventajas del régimen legal de llave en mano 188
5.3. Contratos en ejecución bajo esta modalidad 188
5.4. Contratos que no han avanzado bajo esta modalidad 188
6. ¿Una visión holística? 190
7. Comentarios finales 194
Modelos de contratación, financiación y ejecución de infraestructuras sociales por la administración local
José Manuel Rey Varela
1. LA CUESTIÓN COMPETENCIAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES 199
2. LA PROMOCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS SOCIALES POR LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 204
3. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Y EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS SOCIALES 206
4. AVANZANDO HACIA UN NUEVO MODELO RESIDENCIAL PARA MAYORES 209
5. GESTIÓN DIRECTA O INDIRECTA DE LAS INFRAESTRUCTURAS SOCIALES PÚBLICAS 212
6. ESPECIAL REFERENCIA AL CONCIERTO SOCIAL 215
7. LA FINANCIACION DE LAS INFRAESTRUTUCTURAS SOCIALES Y LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA 217
Perspectivas del sistema portuario panameño
Víctor Leonel Benavides Pinilla
INTRODUCCIÓN 221
1. EL ISTMO DE PANAMÁ Y SU VOCACIÓN DE PAÍS DE TRÁNSITO 221
2. PANAMÁ ENTRE LAS PRINCIPALES RUTAS MARÍTIMAS DEL MUNDO 224
3. EL SISTEMA PORTUARIO PANAMEÑO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO 226
3.1. El ente rector de la actividad marítimo-portuaria: 226
3.2. Régimen jurídico portuario: 228
3.2.1. El sistema portuario nacional: 228
3.2.2. Los contratos de concesión: 230
3.2.3. Las licencias de operación para la prestación de servicios marítimos auxiliares: 231
3.2.4. Las tasas y régimen impositivo: 232
4. LOS PUERTOS PRIVADOS: MOTOR DEL DESARROLLO PORTUARIO PANAMEÑO. 232
4.1. Puertos de Balboa y Cristóbal: 233
4.2. Panamá International Terminal (PSA) 235
4.3. Manzanillo International Terminal (MIT): 236
4.4. Colón Container Terminal (CCT): 238
4.5. El Ferrocarril de Panamá: complemento vital del desarrollo portuario panameño: 239
5. OTROS PROYECTOS DE IMPORTANCIA EN MARCHA 241
6. CONCLUSIONES 242
7. NOTAS BIBLIOGRÀFICAS 243
El necesario cambio regulatorio en Venezuela. La introducción de la competencia y concurrencia efectiva, la creación del mercado eléctrico para la mejora del servicio eléctrico y la transformación de la industria eléctrica.
Juan Domingo Alfonzo Paradisi
1. Situación actual del sector eléctrico en Venezuela la crisis eléctrica enmarcada en la pobreza energética. 246
2. Evolución del marco regulatorio desde hace 20 años en el sector eléctrico venezolano. Necesario rediseño de dicho marco, privatización y concurrencia efectiva. 249
3. Contexto internacional y el desarrollo sostenible 253
4. Cambio radical del marco regulatorio y la necesaria participación privada en la estructura del mercado eléctrico. 254
5. Cambios necesarios para transformar el sector eléctrico en Venezuela 257
5.1. Separación de actividades 260
5.2. Separación jurídica 261
5.3. Separación contable 261
6. Generación: 263
7. Transmisión: 264
8. Mercado Eléctrico: 266
9. Distribución 267
10. Comercialización 268
11. Régimen de Precios 268
Conclusión 271
Panorama del ordenamiento territorial y asentamientos humanos en México
José Iván Sánchez Aldana Morales
1. Ordenamiento territorial, fundamento legal. 274
2. Estrategias y mecanismos nacionales en materia de ordenamiento territorial en México. 280
3. Áreas de oportunidad y Conclusiones. 312
Fuentes Bibliográficas. 315
Ciudades inteligentes e infraestructura
Analía Antik
1. Introducción. 317
2. Encuadre de las Smart Cities en el contexto global. 319
3. Las Smart Cities y la infraestructura. 320
3.1. El mapeo. 324
3.2. Gestión centrada en las personas y con las personas. 325
3.3. Blockchain y tecnologías sostenibles para la gestión inteligente de las ciudades. 327
4. Infraestructuras que encaminan hacia las Smart Cities. 329
5. Conclusiones. 335
Smart cities y protección de datos personales
Dr. Felipe Rotondo
1. Presentación general 339
1.1. Las ciudades hoy 339
1.2. Valor central 340
1.3. Noción de ciudad inteligente 341
1.4. Perspectivas específicas 343
1.5. Objetivos 344
1.6. Elementos 345
1.7. Aspectos tecnológicos involucrados. Big data 346
1.8. Continuación. Internet de las Cosas (IoT). Inteligencia Artificial (IA) 347
1.9. Ejemplos de aplicaciones en las smart cities 349
1.10. Relación con los derechos de las personas 349
1.11. Globalidad del tema. Base normativa en Uruguay 351
2. Derecho a la protección de los datos personales 353
2.1. Intimidad. Privacidad y protección de datos personales 353
2.2. Naturaleza 355
2.3. Contenido 356
2.4. Principios 358
2.5. Medidas proactivas en la ciudades inteligentes 359
2.6. Ejemplos 361
3. Anotación final 363
SEGUNDA PARTE.
CONTRATACIÓN PÚBLICA
Un (pequeño) ejercicio comparatista sobre los contratos administrativos
Luis José Béjar Rivera-
1. Introducción 367
2. El ejercicio comparatista 370
3. Los contratos administrativos en perspectiva comparada 372
3.1. Normatividad 373
3.2. Formas de adjudicación 374
3.3. Tipos de contratos administrativos 376
3.4. Reglas generales de los contratos 377
3.4.1. Competencia 377
3.4.2. Fiscalización 378
3.4.3. Mutabilidad de los contratos 380
3.5. Rescisión del contrato administrativo 381
3.6. Jurisdicción competente y arbitrabilidad 382
3.6.1. Arbitrabilidad 382
3.6.2. Jurisdicción competente 383
4. Conclusiones 384
5. Bibliografía 385
Contratos administrativos y riesgos políticos actuales
Dr. Carlos Fernando Matute González
1. La dualidad de la contratación estatal. 388
2. Los riesgos en la ejecución de la obra pública. 395
3. El riesgo de la falta de infraestructura derivado de lo político. 398
4. El riesgo político del impacto social y del medio ambiente. 400
5. Medios jurídico-administrativos a disposición de los poderes ejecutivos. 402
6. Referencias 406
BUENAS PRÁCTICAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Cristina Vázquez
1. INTRODUCCIÓN 409
2. BUENAS PRÁCTICAS Y FUENTES DEL DERECHO 410
3. BUENAS PRÁCTICAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 413
3.1. Buenas prácticas para compras públicas sostenibles (cps) 413
3.2. Buenas prácticas para la contratación pública socialmente responsable (CPSR) 416
3.3. Buenas prácticas para la contratación pública con integridad 420
3.4. Buenas prácticas en la contratación de obras públicas 422
3.4.1. Sobre la definición del objeto del llamado y del contrato 423
3.4.2. Sobre los requisitos para la ejecución de trabajos adicionales 424
3.4.3. En relación con las exigencias de elegibilidad de los oferentes 425
3.4.4. Sobre las cláusulas en materia de ofertas presentadas por sociedades comerciales y consorcios 428
3.4.5. Sobre la llamada permisología 428
3.4.6. Sobre la exigencia de presentación de manual de uso y mantenimiento 429
3.4.7. Sobre llamados con proyecto 429
3.4.8. Sobre el requisito de experiencia específica en infraestructura 430
3.4.9. Sobre listas cortas 430
3.4.10. Sobre garantía de mantenimiento de oferta 431
3.4.11. Sobre cambios reglamentarios e impositivos posteriores a la apertura 431
3.4.12. Sobre precio 432
3.4.13. Sobre la potestad de la administración de dejar sin efecto el llamado 433
3.4.14. Sobre la cesión de la adjudicación 433
4. REFLEXIONES FINALES 433
La incorporación de criterios transversales ambientales en los procedimientos de preparación contractual para la ejecución del Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia. A propósito de las Orientaciones para la incorporación de criterios transversales para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (2021)
José Pernas García
1. Consideraciones generales 436
2. Las orientaciones sobre la utilización de criterios de valoración transversales y el efecto distorsionador de la ausencia de una doctrina de los tribunales de recursos sobre la vinculación con el objeto del contrato , que sea uniforme y coherente con los objetivos estratégicos del PRTR 438
3. Consideraciones específicas sobre los criterios de valoración ambiental 446
4. 4. Orientaciones sobre la aplicación del principio DNSH en todas las fases del proceso de contratación 448
5. La integración de previsiones en los pliegos destinadas a mejorar el seguimiento de la ejecución contractual 451
6. El papel estratégico de las condiciones especiales de ejecución del contrato 452
7. BIBLIOGRAFÍA 454
Los principios específicos de la licitación pública (igualdad, concurrencia y publicidad), el derecho de los oferentes, autoexcluidos y terceros frente a su violación y las consecuencias jurídicas
Julio Pablo Comadira
1. Introducción 457
2. Concepto, naturaleza jurídica de la licitación pública y principios aplicables 458
3. Los intereses que tutelan los principios de la licitación pública 460
4. Los principios específicos de la licitación pública 461
4.1. La igualdad 461
4.2. La concurrencia 466
4.3. La publicidad 469
5. La posición de los oferentes, autoexcluidos y terceros ante un procedimiento licitatorio en general y, en particular, frente a la violación de los principios de la licitación pública en un procedimiento licitatorio 472
5.1. Introducción 472
5.2. ¿A qué tienen derecho los oferentes, autoexcluidos y los terceros cuando en un procedimiento licitatorio se violan los principios de la licitación pública? 475
6. Breve noticia sobre las consecuencias de la violación de los principios específicos de la licitación pública, en especial en la jurisprudencia argentina 479
6.1. Supuesto en el que todavía no se perfeccionó el contrato administrativo. La hipótesis de anulación del acto de llamado por violaciones a los principios de igualdad, publicidad y concurrencia. 480
6.2. Supuesto en el que se perfeccionó el contrato administrativo 481
7. Conclusión 483
La adjudicación en el contrato administrativo
Ismael Mata
1. Procedimiento administrativo de contratación 488
2. La regla general de selección 490
3. Etapas de la selección 494
4. Adjudicación y contrato 497
5. Evaluación de las ofertas 499
6. Síntesis 504
El programa de complimiento regulatorio en la contratación pública EN REPÚBLICA DOMINICANA
Rafael R. Dickson Morales
1. Introducción. 505
2. Generalidades sobre el compliance o cumplimiento. 507
3. La buena administración y su relación con los programas de cumplimiento. 510
4. El Programa de Cumplimiento Regulatorio en las contrataciones públicas. 513
4.1. Aspectos fundamentales del Programa de Cumplimiento Regulatorio en las Contrataciones Públicas. 516
4.1.1. De los oficiales de cumplimiento público. 518
4.1.2. Índice de cumplimiento en las contrataciones públicas y coordinación. 521
4.1.3. La gestión de los riesgos. 522
5. Acotaciones sobre el riesgo de corrupción. 524
6. Reflexiones finales. 527
7. Notas Bibliográficas: 530
Contratación pública estratégica
Jaime Pintos Santiago
1. MODALIDADES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA 532
2. PLAN DE MEJORA ESTRATÉGICA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 534
3. RESPUESTAS ESTRATÉGICAS DE LA LEY ESPAÑOLA DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO DE 2017 540
4. CONCLUSIÓN REFLEXIVA 550
Los contratos gobierno a gobierno (G2G) como herramienta para la promoción de infraestructura de uso público en el Perú
Erick Cuba Meneses
1. Introducción 555
2. ¿Qué son los contratos G2G? 556
3. Ventajas y desventajas de la contratación de gobierno a gobierno 558
3.1. Los beneficios de los contratos G2G 558
3.2. Las desventajas o riesgos de los contratos G2G 560
4. Los contratos G2G en el Perú 560
4.1. Marco Normativo 561
4.1.1. Marco Normativo relativo a las contrataciones G2G en el Sector Defensa 561
4.1.2. Decreto Supremo No 002-2015-MINEDU de 22 de febrero de 2015 y el marco legal para los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y VI Juegos Parapanamericanos del 2019 563
4.1.3. Marco normativo para la reconstrucción con cambios 565
4.1.4. Referencias en la regulación común de contrataciones estatales 565
4.2. Experiencia de proyectos e infraestructura promovida bajo contratos G2G 569
4.2.1. Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de 2019: el Perú y el Reino Unido 569
4.2.2. Reconstrucción con cambios: de nuevo el Perú y Reino Unido 572
4.2.3. Aeropuerto Chincheros: el Perú y Corea del Sur 575
4.2.4. Nueva Carretera Central Huaycán- Yauli: el Perú y Francia 576
5. Conclusiones 577
6. Bibliografía 578
Compras públicas e inclusión de las personas con discapacidad
José Antonio Moreno Molina
1. Introducción: Discapacidad y contratos públicos 583
2. Carácter estratégico de la contratación pública en el Derecho español y de la Unión Europea 586
3. Fundamento jurídico y político de la consideración de la discapacidad en los contratos públicos. Transversalidad de las políticas de protección de las personas con discapacidad y compra pública socialmente responsable 590
Reformas necesarias para fomentar las buenas prácticas en las compras públicas
Gladys Camacho Cépeda
1. Introducción 595
2. Aspectos orgánicos mejorables en las compras públicas 597
3. 2. Aspectos dinámicos que deben revisarse en el sistema de compras públicas 605
4. Conclusiones 609
5. Bibliografía 610
Compras públicas innovadoras
Gabriel Delpiazzo Antón
1. INTRODUCCIÓN 613
2. CONCEPTO 615
3. FASES Y MODALIDADES 617
4. PROCEDIMIENTO 619
4.1. Etapa preparatoria 619
4.2. Etapa esencial 621
4.3. Etapa integrativa 622
5. BENEFICIOS 622
6. DESAFÍOS 624
7. BIBLIOGRAFÍA 625
Compras públicas sostenibles e innovadoras
Pablo SCHIAVI
1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y COMPRAS PÚBLICAS. 627
2. COMPRAS PÚBLICAS INNOVADORAS. 633
3. COMPRAS PÚBLICAS VERDES. 635
4. INFRAESTRUCTURAS SOSTENIBLES Y RESILIENTES. 638
5. INSTITUCIONALIDAD DE LA COMPRA SOSTENIBLE EN URUGUAY. 642
6. CONCLUSIONES. 645
Disrupción tecnológica y contratación pública
Ximena Pinto Nerón ()
1. INTRODUCCIÓN 647
2. INSTRUMENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA 649
2.1. Portal electrónico de contratación pública: publicidad electrónica. 649
2.2. Registro electrónico de proveedores de la administración pública. 651
2.3. Presentación y apertura electrónica de ofertas. 654
2.4. Procedimientos electrónicos. 657
2.5. Modalidades electrónicas en los procedimientos de control de los gastos derivados de la contratación pública. 659
3. CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA Y CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN 663
3.1. Publicidad y Transparencia en la Contratación Electrónica. 663
3.2. Competencia o concurrencia en la Contratación Electrónica. 664
3.3. Igualdad de los oferentes e imparcialidad en la Contratación Electrónica. 667
4. REFLEXIONES FINALES. 667
4.1. La Contratación Pública Electrónica brinda herramientas para prevenir, detectar y sancionar los casos de conflictos de intereses. 668
4.2. Las tecnologías disruptivas constituyen una herramienta para combatir la corrupción. 670
4.3. La Contratación Pública Electrónica fomenta la buena administración. 670
4.4. La Contratación Pública Electrónica fortalece la integridad de los servidores públicos. 671
Las alianzas público-privadas y los nuevos paradigmas del desarrollo en América Latina
José Ignacio Hernández G.
1. Introducción 674
2. EL CONTRATO ADMINISTRATIVO Y SUS CARACTERÍSTICAS ADVERSAS AL DESARROLLO 675
2.1. La Administración Pública y el desarrollo productivo 676
2.2. La teoría del contrato administrativo y sus contradicciones internas desde la perspectiva del desarrollo 684
3. LAS APP EN AMÉRICA LATINA COMO INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 687
3.1. Las APP y la promoción del desarrollo productivo desde el Sistema Interamericano. En especial, las APP y la fragilidad estatal 688
3.2. El rol de las APP en la infraestructura y la necesaria superación de la teoría del contrato administrativo 693
4. CONCLUSIONES 699
Una aproximación a la definición y alcances del concepto de cofinanciamiento en los contratos de asociación público privada
Dayana Lizbeth Cuba Gallardo
1. INTRODUCCIÓN 704
2. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS DE APP 706
2.1. Las Asociaciones Público Privadas en el Perú 706
2.2. El Largo Plazo, la Responsabilidad y Transparencia Fiscal 709
2.3. Sobre los Compromisos Firmes y Contingentes 710
3. LAS APP AUTOFINANCIADAS Y COFINANCIADAS 711
3.1. APP Autofinanciadas: 711
3.2. APP Cofinanciadas: 713
4. DEFINICIÓN Y ALCANCES DEL CONCEPTO COFINANCIAMIENTO 713
4.1. ¿Es posible que exista cofinanciamiento en contratos autofinanciados? 716
4.2. Algunas experiencias en contratos de APP que involucran cofinanciamiento en el Perú 717
4.3. Casos típicos en el tratamiento contractual del Cofinanciamiento 721
5. CONCLUSIONES 721
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 722
Sobre o enquadramento procedimental das parcerias público-privadas em Portugal
. 725
Mário Aroso de Almeida
Competencia e integridad: el caso cochinilla y la profesionalización en contratación pública
Dr. Christian Campos Monge
1. Introducción. 737
2. El caso Cochinilla. 739
3. Corrupción y contratación. 741
4. Concepto de integridad. 746
5. Concepto de Profesionalización y la Casa de Cristal. 746
6. Competencia y sus beneficios. 749
7. Conclusiones. 753
Contratación pública del tren rápido México-Querétaro
Nancy Nelly González Sanmiguel
1. Introducción 755
2. Configuración de la Contratación Pública 756
3. Análisis de la postura de la convocatoria de la construcción del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro 757
4. Descripción del Proceso de la Licitación del Tren 759
5. Conclusión 763
6. Bibliografía 764
La necesidad de Programas concretos de integridad del sector público referidos a las contrataciones administrativas.
Situación en la República Argentina.
. 765
Raquel Cynthia Alianak
La vigilancia como forma de control del contrato estatal: el caso de la interventoria y supervisión en el derecho colombiano
William Barrera Muñoz
1. Introducción 786
2. Antecedentes 786
3. La definición y características del contrato de interventoría. 787
4. Las modalidades de selección: Concurso de méritos y mínima cuantía. La problemática con el contrato de prestación de servicios. El caso de la supervisión. 789
4.1. El tratamiento normativo del Contrato de Consultoría y de prestación de servicios. 789
4.2. La evolución de ambas tipologías contractuales en el Consejo de Estado Colombiano. 799
5. La diferencia entre interventoría y supervisión. La regulación de la ley 1474 de 2011. 807
6. Las funciones legales establecidas en el estatuto corrupción. La necesidad de su revisión. 808
7. Conclusiones. 810
Crónica de una regresión: de la búsqueda de transparencia a la formalización de la opacidad en la contratación pública en Venezuela
Allan R. Brewer-Carías
1. ANTECEDENTES DEL CONTROL SOBRE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 813
2. LA LARGA CARRERA HACIA LA EXCEPCIONALIDAD DE LA LICITACIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 816
3. LA CARRERA HACIA LA OPACIDAD CON LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PUBLICA 820
4. LA VIOLACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN MATERIA DE CONTROL PARLAMENTARIO EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA CON ENTIDADES O EMRESAS EXTRANJERAS N DOMCILIADAS EN VENEZUELA 832
4.1. La aprobación parlamentaria de los contratos públicos y su violación 834
4.2. La autorización parlamentaria de los contratos públicos y su violación 842
5. EL ABANDONO FORMAL DE LAS EXIGENCIAS DE CONTROL Y TRANSPARENCIA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y MINERÍA 845
6. EL FIN DE LA TRANSPARECIA CON LA REGULACIÓN LEGAL DEL SECRETISMO Y DE LA INSEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA DE CONTRATACION PÚBLICA 853
6.1. La subversión del orden jurídico y la ley antibloqueo 856
6.2. El propósito fundamental de la ley: la generación de ingresos adicionales mediante la privatización de la economía a través de cualquier tipo de contrataciones o negociaciones realizadas en secreto 860
6.3. Las previsiones establecidas en la ley para la implementación de la nueva política económica de desestatización, desnacionalización y privatización de la economía 862
6.3.1. Las previsiones relativas a la política de desestatización o desnacionalización generalizada 863
6.3.2. Las previsiones relativas a la privatización de empresas públicas 864
6.3.3. Las previsiones relativas a la participación, promoción y protección del capital privado nacional e internacional en la economía 866
6.4. La implementación de la nueva política económica y de financiamiento público mediante la inaplicación ejecutiva de normas legales 868
6.5. El secreto como regla para la implementación de la ley constitucional y en particular respecto de la desaplicación de normas legales 871
7. Reflexión final 874
Operatividad de la transparencia en la contratación pública a propósito de las recomendaciones de la OCDE
Carlos E. Delpiazzo
1. ALCANCE 878
2. TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA TRANSPARENCIA 879
2.1. Caracterización 879
2.2. Naturaleza jurídica 881
3. DIMENSIONES DE LA TRANSPARENCIA 883
3.1. Dimensión jurídica 883
3.2. Dimensión ética 886
3.3. Dimensión tecnológica 887
4. OPERATIVIDAD DE LA TRANSPARENCIA 888
4.1. Perspectiva general 888
4.2. Perspectiva contractual 897
5. CONCLUSIÓN 903
La cláusula arbitral en los contratos públicos. Un elemento que puede ajustar su concepción a la luz del derecho administrativo global
Juan Manuel Otero Varela
1. Introducción. 905
2. La incansable búsqueda de la sustancia en el contrato público 906
3. El pacto arbitral en el contrato público 911
4. Un elemento de cambio en la dogmática contractual. 914
5. Bibliografía 919
Adjudicación de los contratos administrativos en El Salvador. Su función de prevención de la corrupción.
Miguel Angel Cardoza Ayala
1. GENERALIDADES. 921
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 927
3. FUNCIÓN DE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN. 929
4. CONCLUSIÓN. 933
La planeación del contrato del estado como mecanismo para prevenir la corrupción: un análisis desde el sistema jurídico colombino
Ciro Nolberto Güechá Medina Ph.D.
INTRODUCCIÓN 935
1. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PREFACTIBILIDAD 936
2. LOS PLIEGOS DE CONDICIONES CONTIENEN LAS REGULACIONES DE PLANEACIÓN DEL CONTRATO DEL ESTADO 941
2.1. De la naturaleza jurídica del pliego de condiciones. 942
2.2. La impugnación del pliego de condiciones busca evitar actos de corrupción en la contratación pública. 951
2.3. La facultad de modificación del pliego de condiciones un medio de transparencia en la planeación del contrato del Estado. 955
2.4. El contenido del pliego de condiciones va de las regulaciones particulares de las entidades públicas a los pliegos tipo previstos en la ley. 958
2.4.1. De las regulaciones particulares. 959
2.4.2. Los pliegos de condiciones contienen regulaciones generales del procedimiento administrativo de contratación. 959
3. CONCLUSIONES 961
4. BIBLIOGRAFÍA 961
Derecho de acceso a la información en la contratación pública en la fase de ejecución del contrato: elemento necesario para una buena administración en la lucha contra la corrupción
Jose Ignacio Herce Maza
1. PROLEGÓMENOS. 963
2. BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. 965
2.1. El derecho fundamental a una buena administración. 965
2.2. Buena administración en la contratación pública: referencia a la fase de ejecución. 967
3. TRANSPARENCIA Y DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. 970
3.1. Transparencia y lucha contra la corrupción. 970
3.2. Transparencia y acceso a la información pública en la contratación pública. 973
4. DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO: ESPECIAL REFERENCIA A LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN. 975
5. CONCLUSIONES. 979
6. BIBLIOGRAFÍA. 980
Simulación del procedimiento de contratación
mecanismos de defensa
Dra. Natalia Veloso Giribaldi
1. LA SIMULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN 985
1.1. Planteo del tema 985
1.2. Un caso de simulación 987
2. REMEDIOS FRENTE A LA SIMULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 989
2.1. Acción de reparación ante la Justicia ordinaria 990
2.1.1. La simulación del procedimiento constituye

Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
132,00 €

ahora:

125,40 €

FICHA TÉCNICA

Compartir en: