
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
17,26 €
ahora:
16,40 €
1. Los antecedentes 21
1.1. Origen de la garantía 21
1.2. Los tratados internacionales 25
1.3. La garantía en el Sistema Interamericano de DD.HH. 28
2. La declaración en el sistema inquisitivo atenuado
(sistema mixto) 31
2.1. Se acata, pero no se cumple 31
2.1.1. En la instrucción: la indagatoria 33
2.1.2. En el juicio: declaración del imputado 40
2.1.3. Conclusiones 43
3. Los alcances de la garantía 45
3.1. La reforma y la declaración del imputado 45
3.2. Extensión de la garantía de no ser obligado a declarar
contra sí mismo 48
3.2.1. La declaración como acto voluntario 49
3.2.2. La declaración como acto de expresión verbal 51
3.2.3. La activación de la garantía 51
3.2.4. Efectos de la activación de la garantía 53
3.2.5. ¿En qué momento se activa la garantía? 54
3.2.6. Algunos ejemplos corroborantes 57
4. La declaración del imputado en los códigos
acusatorios desburocratizados 59
4.1. Separación de la declaración del imputado
y la intimación del hecho 59
4.2. La declaración del imputado como acto no necesario 60
4.3. La garantía modela el sistema procesal. Redefinición
de su finalidad 60
4.4. Declaración del imputado. Examen y contraexamen 62
4.4.1. Los principios generales 65
4.4.2. Criterios de valoración 69
4.4.3. Actos prohibidos y consentimiento 71
4.5. Las declaraciones ante la policía 78
4.5.1. Manifestaciones verbales previas al estado de sospecha 80
4.5.2. Manifestaciones verbales posteriores al estado
de sospecha 81
4.5.3. Conclusión sobre las declaraciones ante la policía 88
4.6. La declaración en la etapa preparatoria 90
4.6.1. Opción sobre la forma 91
4.6.2. Opción ante quien se realiza 93
4.6.3. Forma. La registración del acto 97
4.6.4. Tipos de preguntas. La pregunta sugestiva al imputado
en la etapa preparatoria 100
4.6.5. Presencia del abogado defensor 106
4.7. Declaraciones previas y juicio oral. Algunas precisiones 110
4.8. Examen y contraexamen del imputado en el juicio oral 112
4.8.1. Oportunidad para la declaración 116
4.8.2. ¿Puede declarar por escrito? 118
4.8.3. Los interrogatorios al imputado 119
4.8.3.1. Permanencia en el estrado 123
4.8.3.2. Las preguntas sugestivas 125
4.8.3.3. Las declaraciones previas del imputado 128
4.9. El derecho a la última palabra: un lastre inquisitivo 138
5. Consejos para litigantes 143
5.1. La valoración por el juez del ejercicio de la facultad
de abstención 143
5.1.1. Primer presupuesto: los jueces utilizan el sentido común 146
5.1.2. Segundo presupuesto: el sentido común es contrario
a la garantía 148
5.1.3. Nuestra conjetura: la valoración negativa y encubierta
del silencio 150
5.2. Influencia de la hipótesis fáctica alternativa 150
5.3. El pensamiento oculto y su manifestación ocasional 153
5.3.1. Caso Carrera, Fernando Ariel s/recurso de casación 154
5.3.2. Caso L. Lorena 155
5.4. Conclusión 156
Epílogo. Una garantía expuesta a fuego cruzado 161
Bibliografía consultada 167
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
17,26 €
ahora:
16,40 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-987-36-2074-4
- Fecha de edición: 2021
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación:
- Materias: DERECHO PROCESAL PENAL / Obras Generales /