De las cajas de ahorros a las fundaciones bancarias. "Desarrollo del autogobierno a través de la regulación del crédito"
Lidón lara Ortiz, MaríaEditorial Tirant lo Blanch

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
29,90 €
ahora:
28,40 €
De las cajas de ahorros a las fundaciones bancarias. "Desarrollo del autogobierno a través de la regulación del crédito"
Lidón lara Ortiz, María
Editorial Tirant lo Blanch
Índice
Abreviaturas
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REFORMA DE LA REGULACIÓN DEL CRÉDITO: INCORPORACIÓN DEL ESCENARIO EUROPEO
3. LA CONFIGURACIÓN ABIERTA DEL MODELO ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y LA DIFICULTAD EN LA DETERMINACIÓN DE LAS BASES DE LA ORDENACIÓN DEL CRÉDITO
4. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS CONSTRUIDA SOBRE EL CONCEPTO DE NORMA BÁSICA EN LA ORDENACIÓN DEL CRÉDITO
5. PROBLEMAS CLÁSICOS EN TORNO A LA REGULACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO
5.1. Las cajas de ahorros en sus orígenes: motivos para un diferente tratamiento normativo en base a su naturaleza jurídica y finalidad social
5.2. La complicada distribución de competencias sobre las cajas de ahorros como problema adicional para su supervisión eficaz
6. CAJAS DE AHORROS: LA REESTRUCTURACIÓN Y REFORMA DEL SECTOR
6.1. Justificación de la introducción del modelo de ejercicio indirecto de la actividad de crédito en las cajas de ahorros
6.2. Primera fase: principales acciones de la regulación de urgencia en el régimen jurídico de las cajas de ahorros y afectación de competencias autonómicas 71
6.3. Segunda fase: La reforma de las cajas de ahorros en la Ley 26/2013, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias
6.3.1. Problemas interpretativos y de integración normativa de los supuestos de transformación contemplados en la LCAFB
6.3.1.1. El supuesto básico: transformación de cajas de ahorro que superan los límites legales
A) No es necesaria autorización administrativa ulterior
B) El plan de retorno
C) Transformación por disposición de la ley
D) Régimen sancionador en caso de no transformación a iniciativa de la entidad incursa en causa legal
6.3.1.2. La transformación de fundaciones ordinarias que superen el límite legal de participación en una entidad de crédito
6.3.1.3. Los supuestos transitorios como última etapa de la reestructuración del sector de las cajas
A) La transformación de cajas de ahorros que a la entrada en vigor de la LCAFB no reunían los requisitos para continuar operando como tales
B) La transformación de cajas de ahorro que estuvieran ejerciendo la actividad financiera de forma indirecta a la entrada en vigor de la LCAFB
C) La transformación de cajas de ahorro que a la entrada en vigor de la LCAFB estuvieran incursas en causa legal de transformación en fundación de carácter especial
D) La transformación de cajas de ahorro que a la entrada en vigor de la LCAFB llevasen incursas en causa legal de transformación en fundación de carácter especial durante un periodo superior a seis meses
E) La transformación de cajas de ahorro que a la entrada en vigor de la LCAFB hubieran iniciado su transformación en fundación de carácter especial sin estar incursas en causa legal
F) La transformación de fundaciones de carácter especial
6.3.1.4. El sector de las cajas de ahorros tras la reestructuración
6.3.2. El nuevo régimen jurídico de las cajas de ahorros. Principales modificaciones introducidas por la reforma
6.3.2.1. La reducción de la representación pública en los órganos de gobierno de las cajas de ahorros
6.3.2.2. Mejoras de gobierno corporativo para suplir la falta de transparencia en la gestión de las cajas de ahorros
6.3.2.3. Valoración de la reforma del régimen jurídico de las cajas de ahorros: los problemas no solucionados
6.3.3. Reinterpretación de la doctrina constitucional sobre la delimitación de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas en relación con las cajas de ahorros a la luz de la reforma
6.3.3.1. Las bases de la ordenación del crédito tras la reforma
6.3.3.2. Las competencias en materia de regulación de órganos rectores y organización interna de las cajas de ahorros
6.3.3.3. Las competencias en materia de disciplina, inspección y sanción en relación con las cajas de ahorros
7. LA NUEVA FIGURA DE LAS FUNDACIONES BANCARIAS: ESPECIALIDADES DE SU SUPERVISIÓN
7.1. Mecanismos de control de los órganos de gobierno de la fundación bancaria y de su gestión
7.1.1. Organización interna y límites a la distribución de beneficios
7.1.2. Régimen de incompatibilidades y autocontratación: principales defectos
7.1.3. Obligaciones de buen gobierno corporativo y el control de la influencia de la fundación bancaria sobre la gestión sana y prudente de la entidad de crédito participada
7.2. Mecanismos de control de la participación de la fundación bancaria en la actividad de la entidad de crédito
7.2.1. El protocolo de gestión de la participación financiera
7.2.2. El Plan financiero
7.3. La triple supervisión de las fundaciones bancarias: problemas prácticos
7.4. Valoración del sistema de supervisión de las fundaciones bancarias
7.4.1. Defectos de supervisión subsistentes a la reforma, y sus posibles soluciones
7.4.2. Cuestiones pendientes de la reforma en España sobre la base de la experiencia italiana
8. CONCLUSIONES FINALES: POSIBLE DESARROLLO FUTURO DEL AUTOGOBIERNO VALENCIANO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
29,90 €
ahora:
28,40 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-1336-446-9
- Fecha de edición: 2020
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 234
- Materias: DERECHO MERCANTIL / Derecho Bancario y Bursátil /
Otros libros de Lidón lara Ortiz, María
-
Regulación bancaria. Responsabilidad social versus Responsabilidad patrimonial
Lidón lara Ortiz, María
antes:
33,90 €ahora:
32,20 €