Control de convencionalidad y derecho del trabajo "El encaje del derecho internacional del trabajo en el Iuslaboralismo laboral"
Garrido Palacios, Miguel AngelEditorial Tirant lo Blanch

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
39,00 €
ahora:
37,05 €
Control de convencionalidad y derecho del trabajo "El encaje del derecho internacional del trabajo en el Iuslaboralismo laboral"
Garrido Palacios, Miguel Angel
Editorial Tirant lo Blanch
Enfoque Laboral
La crisis financiera de 2008 provocó un panorama de destrucción de empleo en nuestro país con la pérdida de más de 3 millones de puestos de trabajo y de recorte de derechos. Ante esta situación y en un contexto de posible rescate por Bruselas, los distintos gobiernos de España acometieron, al dictado de la Troika, una reforma normativa progresiva para reducir el gasto público esquilmando derechos sociales.
En el marco de nuestro derecho laboral, la reforma 2010-2012, implicó un retroceso en el nivel de protección de las personas trabajadoras inédito desde la promulgación de la Constitución española de 1978. Es aquí cuando el derecho internacional del trabajo aparece como un actor relevante, planteando que nuestro país tiene obligaciones que cumplir ya que emanan de los tratados que firma voluntariamente.
Esta obra es una guía que apuesta por el derecho internacional del trabajo como recurso para el mantenimiento de los derechos ante reformas laborales que desequilibran la relación capital/trabajo. Para ello se parte de un estudio sobre el concepto del derecho internacional del trabajo y el ámbito que abarca. Después se reflexiona sobre la solidez jurídica del control de convencionalidad en nuestro ordenamiento. A continuación, se plasma la visión de los órganos internacionales sobre como se aplica el derecho internacional en el ámbito doméstico, lo que permitirá al lector calibrar hasta que punto se cumplen los estándares que emanan de la OIT o de la Carta Social Europea. El corazón de este trabajo disecciona las resoluciones de nuestra jurisprudencia para comprobar hasta que punto el derecho internacional del trabajo está asentado en nuestros operadores o por el contrario queda mucho por hacer.
En definitiva tienen en sus manos una obra que combina perspectiva histórica y estudio de los problemas jurídicos actuales para seguir avanzando en el enriquecimiento de un debate abierto. Este libro sirve al mismo tiempo como herramienta de trabajo para el futuro y como estudio de la construcción del marco de relaciones laborales democráticas en España, recordando la labor de las personas que se dejaron su vida para tan noble fin.
Índice
Prólogo 11
Adoración Guamán Hernández
Listado de abreviaturas 21
Introducción 25
Capítulo I
El derecho internacional del trabajo
1.1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO 35
1.1.1. La formación del DIT en el siglo XIX 37
1.1.2. Desde los inicios del siglo XX al periodo de entreguerras 41
1.1.3. Desde la Segunda Guerra Mundial a nuestros días 47
1.1.4. El concepto del derecho internacional del trabajo 54
1.2. Consideraciones sobre el derecho a la libertad sindical y las garantías en la extinción del contrato de trabajo 56
1.3. El derecho internacional del trabajo ante el derecho transnacional del trabajo y la lex mercatoria 60
1.3.1. Sobre el derecho transnacional del trabajo 60
1.3.2. Lex mercatoria 65
Capítulo II
La interacción entre el derecho internacional y los ordenamientos jurídicos estatales
2.1. Escuelas teóricas 72
2.2. Control de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad 76
2.2.1. Control de legalidad 76
2.2.2. Control de constitucionalidad 79
2.2.3. Control de convencionalidad 81
a) Concepto y características del control de convencionalidad 81
b) Trascendencia del control de convencionalidad 88
2.3. La interacción del derecho internacional del trabajo con el ordenamiento jurídico interno en el modelo español 96
2.3.1. La recepción del derecho internacional del trabajo desde el canon hermenéutico del artículo 10.2 de la Constitución española 98
2.3.2. La recepción del derecho internacional del trabajo al amparo de los artículos 93 a 96 de la Constitución española 102
2.4. Factores de merma de eficacia de los tratados internacionales 118
2.4.1. Tratados non self executing 119
2.4.2. Flexibilidad de las normas para adaptarse a las diferentes condiciones económicas y sociales de los diferentes países y el margen de apreciación razonable 120
2.4.3. El derecho de la Unión Europea y su interacción con la norma internacional del trabajo 122
Capítulo III
Fuentes y mecanismos de control del derecho internacional del trabajo
3.1. La Declaración Universal de Derechos Humanos 140
3.2. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos 141
3.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y las resoluciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre libertad sindical respecto de España 143
3.3.1. Cuestiones generales sobre el PIDESC 143
3.3.2. Criterios e informes del CDESC sobre España 144
3.4. La Organización Internacional del Trabajo 151
3.4.1. Características generales de la OIT en referencia con sus Convenios y sus órganos de control 152
3.4.2. Aportaciones críticas sobre el papel de la OIT 158
3.4.3. Los Convenios de la OIT 87, 98 y 158 162
a) El Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (número 87) de la OIT y el Convenio relativo a la aplicación del derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (número 98) 162
b) El Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador, 1982 (número 158) 165
3.4.4. Los órganos de la OIT 170
3.4.5. El derecho a la libertad sindical desde la OIT 172
a) Criterios y resoluciones sobre España durante el franquismo 172
b) Criterios y resoluciones con relación a España de 1977 hasta 2011 181
c) Criterios y resoluciones a raíz de la reforma laboral de 2012 188
3.4.6. El Comité de Libertad Sindical: análisis de sus resoluciones respecto de España 189
a) Primera etapa: la dictadura del general Franco 190
b) Segunda etapa: periodo constituyente con la Constitución española de 1978 y consecuentes reformas legislativas en el marco laboral democrático 200
c) Tercera etapa: Desde 1983 hasta 2011 209
d) Resoluciones a partir de la reforma laboral de 2012 226
3.4.7. Las garantías de la terminación del contrato de trabajo en la OIT 229
a) Criterios y resoluciones desde la aprobación del Convenio 1985 hasta 2011 229
b) Criterios y resoluciones sobre el C158 con relación a España desde la reforma laboral de 2012 235
3.4.8. El derecho a la defensa previo al despido por causas imputables al trabajador 242
3.5. El Consejo de Europa 244
3.5.1. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales 245
a) Resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre libertad sindical 247
b) Resoluciones sobre España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 256
3.5.2. La Carta Social Europea 258
a) Cuestiones generales 258
b) Resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre España en materia de libertad sindical 261
c) Resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre España en relación con el derecho al preaviso en la terminación del contrato de trabajo 267
d) La reclamación 65/2011 interpuesta contra Grecia ante el Comité Europeo de Derechos Sociales 271
3.6. La Organización de Estados Americanos 275
Capítulo IV
El derecho internacional del trabajo en los tribunales españoles: un análisis de la jurisprudencia estatal
4.1. El derecho de libertad sindical 283
4.1.1. La jurisprudencia social sobre el derecho a la libertad sindical 283
4.1.2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la libertad sindical 295
4.2. Derechos ante la terminación del contrato de trabajo/despido 301
4.2.1. La jurisprudencia social sobre el despido/terminación del contrato de trabajo desde el Convenio 158 OIT 302
a) Las resoluciones de los Juzgados de lo Social 302
b) Las resoluciones de los Tribunales Superiores de Justicia 308
c) Las resoluciones de la Audiencia Nacional 320
d) Las resoluciones del Tribunal Supremo 321
4.2.2. El preaviso razonable en la extinción del contrato de trabajo en relación con el artículo 4.4. de la Carta Social Europea 323
a) Sentencias de los Juzgados de lo Social 324
b) Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia 332
4.2.3. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el Convenio 158 de la OIT y la Carta Social Europea en relación con la terminación del contrato de trabajo 343
4.2.4. Consideraciones sobre la jurisprudencia en relación con el artículo 4.4 de la Carta Social Europea 351
4.3. El derecho a la defensa del artículo 7 del Convenio 158 de la OIT 354
Capítulo V
REFLEXIONES FINALES 359
Bibliografía 373
Índice Jurisprudencial 389
La crisis financiera de 2008 provocó un panorama de destrucción de empleo en nuestro país con la pérdida de más de 3 millones de puestos de trabajo y de recorte de derechos. Ante esta situación y en un contexto de posible rescate por Bruselas, los distintos gobiernos de España acometieron, al dictado de la Troika, una reforma normativa progresiva para reducir el gasto público esquilmando derechos sociales.
En el marco de nuestro derecho laboral, la reforma 2010-2012, implicó un retroceso en el nivel de protección de las personas trabajadoras inédito desde la promulgación de la Constitución española de 1978. Es aquí cuando el derecho internacional del trabajo aparece como un actor relevante, planteando que nuestro país tiene obligaciones que cumplir ya que emanan de los tratados que firma voluntariamente.
Esta obra es una guía que apuesta por el derecho internacional del trabajo como recurso para el mantenimiento de los derechos ante reformas laborales que desequilibran la relación capital/trabajo. Para ello se parte de un estudio sobre el concepto del derecho internacional del trabajo y el ámbito que abarca. Después se reflexiona sobre la solidez jurídica del control de convencionalidad en nuestro ordenamiento. A continuación, se plasma la visión de los órganos internacionales sobre como se aplica el derecho internacional en el ámbito doméstico, lo que permitirá al lector calibrar hasta que punto se cumplen los estándares que emanan de la OIT o de la Carta Social Europea. El corazón de este trabajo disecciona las resoluciones de nuestra jurisprudencia para comprobar hasta que punto el derecho internacional del trabajo está asentado en nuestros operadores o por el contrario queda mucho por hacer.
En definitiva tienen en sus manos una obra que combina perspectiva histórica y estudio de los problemas jurídicos actuales para seguir avanzando en el enriquecimiento de un debate abierto. Este libro sirve al mismo tiempo como herramienta de trabajo para el futuro y como estudio de la construcción del marco de relaciones laborales democráticas en España, recordando la labor de las personas que se dejaron su vida para tan noble fin.
Índice
Prólogo 11
Adoración Guamán Hernández
Listado de abreviaturas 21
Introducción 25
Capítulo I
El derecho internacional del trabajo
1.1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO 35
1.1.1. La formación del DIT en el siglo XIX 37
1.1.2. Desde los inicios del siglo XX al periodo de entreguerras 41
1.1.3. Desde la Segunda Guerra Mundial a nuestros días 47
1.1.4. El concepto del derecho internacional del trabajo 54
1.2. Consideraciones sobre el derecho a la libertad sindical y las garantías en la extinción del contrato de trabajo 56
1.3. El derecho internacional del trabajo ante el derecho transnacional del trabajo y la lex mercatoria 60
1.3.1. Sobre el derecho transnacional del trabajo 60
1.3.2. Lex mercatoria 65
Capítulo II
La interacción entre el derecho internacional y los ordenamientos jurídicos estatales
2.1. Escuelas teóricas 72
2.2. Control de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad 76
2.2.1. Control de legalidad 76
2.2.2. Control de constitucionalidad 79
2.2.3. Control de convencionalidad 81
a) Concepto y características del control de convencionalidad 81
b) Trascendencia del control de convencionalidad 88
2.3. La interacción del derecho internacional del trabajo con el ordenamiento jurídico interno en el modelo español 96
2.3.1. La recepción del derecho internacional del trabajo desde el canon hermenéutico del artículo 10.2 de la Constitución española 98
2.3.2. La recepción del derecho internacional del trabajo al amparo de los artículos 93 a 96 de la Constitución española 102
2.4. Factores de merma de eficacia de los tratados internacionales 118
2.4.1. Tratados non self executing 119
2.4.2. Flexibilidad de las normas para adaptarse a las diferentes condiciones económicas y sociales de los diferentes países y el margen de apreciación razonable 120
2.4.3. El derecho de la Unión Europea y su interacción con la norma internacional del trabajo 122
Capítulo III
Fuentes y mecanismos de control del derecho internacional del trabajo
3.1. La Declaración Universal de Derechos Humanos 140
3.2. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos 141
3.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y las resoluciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre libertad sindical respecto de España 143
3.3.1. Cuestiones generales sobre el PIDESC 143
3.3.2. Criterios e informes del CDESC sobre España 144
3.4. La Organización Internacional del Trabajo 151
3.4.1. Características generales de la OIT en referencia con sus Convenios y sus órganos de control 152
3.4.2. Aportaciones críticas sobre el papel de la OIT 158
3.4.3. Los Convenios de la OIT 87, 98 y 158 162
a) El Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (número 87) de la OIT y el Convenio relativo a la aplicación del derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (número 98) 162
b) El Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador, 1982 (número 158) 165
3.4.4. Los órganos de la OIT 170
3.4.5. El derecho a la libertad sindical desde la OIT 172
a) Criterios y resoluciones sobre España durante el franquismo 172
b) Criterios y resoluciones con relación a España de 1977 hasta 2011 181
c) Criterios y resoluciones a raíz de la reforma laboral de 2012 188
3.4.6. El Comité de Libertad Sindical: análisis de sus resoluciones respecto de España 189
a) Primera etapa: la dictadura del general Franco 190
b) Segunda etapa: periodo constituyente con la Constitución española de 1978 y consecuentes reformas legislativas en el marco laboral democrático 200
c) Tercera etapa: Desde 1983 hasta 2011 209
d) Resoluciones a partir de la reforma laboral de 2012 226
3.4.7. Las garantías de la terminación del contrato de trabajo en la OIT 229
a) Criterios y resoluciones desde la aprobación del Convenio 1985 hasta 2011 229
b) Criterios y resoluciones sobre el C158 con relación a España desde la reforma laboral de 2012 235
3.4.8. El derecho a la defensa previo al despido por causas imputables al trabajador 242
3.5. El Consejo de Europa 244
3.5.1. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales 245
a) Resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre libertad sindical 247
b) Resoluciones sobre España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 256
3.5.2. La Carta Social Europea 258
a) Cuestiones generales 258
b) Resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre España en materia de libertad sindical 261
c) Resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre España en relación con el derecho al preaviso en la terminación del contrato de trabajo 267
d) La reclamación 65/2011 interpuesta contra Grecia ante el Comité Europeo de Derechos Sociales 271
3.6. La Organización de Estados Americanos 275
Capítulo IV
El derecho internacional del trabajo en los tribunales españoles: un análisis de la jurisprudencia estatal
4.1. El derecho de libertad sindical 283
4.1.1. La jurisprudencia social sobre el derecho a la libertad sindical 283
4.1.2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la libertad sindical 295
4.2. Derechos ante la terminación del contrato de trabajo/despido 301
4.2.1. La jurisprudencia social sobre el despido/terminación del contrato de trabajo desde el Convenio 158 OIT 302
a) Las resoluciones de los Juzgados de lo Social 302
b) Las resoluciones de los Tribunales Superiores de Justicia 308
c) Las resoluciones de la Audiencia Nacional 320
d) Las resoluciones del Tribunal Supremo 321
4.2.2. El preaviso razonable en la extinción del contrato de trabajo en relación con el artículo 4.4. de la Carta Social Europea 323
a) Sentencias de los Juzgados de lo Social 324
b) Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia 332
4.2.3. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el Convenio 158 de la OIT y la Carta Social Europea en relación con la terminación del contrato de trabajo 343
4.2.4. Consideraciones sobre la jurisprudencia en relación con el artículo 4.4 de la Carta Social Europea 351
4.3. El derecho a la defensa del artículo 7 del Convenio 158 de la OIT 354
Capítulo V
REFLEXIONES FINALES 359
Bibliografía 373
Índice Jurisprudencial 389
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
39,00 €
ahora:
37,05 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-11-13793-5
- Fecha de edición: 2022
- Nº edición: 1
- Idioma: Castellano
- Encuadernación:
- Nº páginas: 406
- Materias: DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL / Derecho Laboral Internacional /