Arqueología del pluralismo político moderno. "El concepto de partido en España (1780-1868)"
Fernández Torres, LuisEditorial Comares

Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
25,00 €
ahora:
23,75 €
Arqueología del pluralismo político moderno. "El concepto de partido en España (1780-1868)"
Fernández Torres, Luis
Editorial Comares
La voz partido adquirió de este modo en la modernidad tardía, junto a un sentido heredado, que de forma laxa hacía referencia a una división en el seno de una comunidad, dos perfiles básicos mutuamente excluyentes nacidos al calor de la nueva época que principiaba con la Revolución francesa. El primero de ellos remite a una división política irreconciliable en torno a los modelos de Estado. Las relaciones entre los partidos se conciben en esta línea de significado como un juego de suma cero. En el segundo caso, por el contrario, los partidos se hallan insertos en un marco institucional compartido que regula sus relaciones y pone límites a su libertad de acción.
Ambas líneas semánticas adquirieron rasgos identificables a finales del siglo XVIII, aunque será a partir de la muerte de Fernando VII cuando aceleren su desarrollo. A estos dos tipos ideales básicos se sumará en los años cuarenta un tercer modelo sustanciado en el oxímoron ?partido nacional?. El arco temporal que comienza en 1834 y se prolonga hasta 1868 es testigo, por tanto, de la condensación máxima del concepto en sus distintas variantes.
Introducción
I. Evolución del concepto de partido en el tránsito del siglo XVIII al XIX (1780-1814)
Antes de Cádiz. Un esbozo de los principales usos del concepto
El periodo constitucional gaditano. De la teoría a la práctica
Blanco White y El Español
II. El Trienio Liberal. Aumento de la complejidad
Unión y división entre los liberales: catalizador y obstáculo de la reflexión sobre los partidos
Primeras referencias al concepto de partido en el Diario de Sesiones
La prensa periódica
Contribuciones de los exjosefinos
La Miscelánea y la idea de un partido de oposición
El Censor. Del rechazo a la aceptación
Las sociedades patrióticas
Los partidos en los cursos de derecho constitucional
El segundo exilio. El abandono del modelo gaditano
III. Las regencias y el reinado de Isabel II. Líneas de fractura en el liberalismo y guerra civil. Consecuencias semánticas
Dos sistemas binarios de partidos
Partidos legales
Fusión de los partidos
Profundización de la reflexión sobre los partidos
La idea de los partidos políticos en el moderantismo español. Nicomedes Pastor Díaz (1836-1846)
Antonio Alcalá Galiano. Giro hacia el moderantismo
Donoso Cortés. Continuidad y ruptura en la reflexión sobre los partidos
Nicomedes Pastor Díaz. La ley como límite
Más allá de los partidos
Jaime Balmes. Un rechazo a los partidos mediado por el pragmatismo
El partido nacional
X arqueología del pluralismo político moderno
IV. Hacia la completitud del concepto. Adquisición de su máximo nivel polémico
La organización de los partidos
La ley electoral
El sistema de candidaturas
Las asociaciones electorales
La organización de los partidos
Fragmentación de los partidos y descomposición del sistema político. Análisis y reacciones
La (in)disponibilidad de los partidos y la polémica en torno a la Unión Liberal (1854-1868)
Recapitulando
Fuentes y Bibliografía
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
25,00 €
ahora:
23,75 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-9045-715-3
- Fecha de edición: 2018
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 289
- Materias: DERECHO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL / Derecho Político y Parlamentario. Ensayo político /