Anuario de los cursos de derechos humanos de Donostia-San Sebastián. Vol.XX

;

Editorial Tirant lo Blanch

Anuario de los cursos de derechos humanos de Donostia-San Sebastián. Vol.XX

Formato papel

[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]

antes:
45,00 €

ahora:

42,75 €

Anuario de los cursos de derechos humanos de Donostia-San Sebastián. Vol.XX

;

Editorial Tirant lo Blanch

En este volumen XX del Anuario se aborda el análisis de cuestiones relativas al estatuto de las personas refugiadas en el caso de las persecuciones basadas en el género (Andrea Bertomeu) y la especial vulnerabilidad de las personas migrantes en general, en el caso de terceros países cuyos sistemas de protección de derechos humanos son cuestionables (Lorena Calvo). Igualmente, se analizan las consecuencias del cambio climático en la situación de los derechos humanos, como la posible desaparición de algunos Estados por la subida del nivel del mar (Patricia Galvaô) y el derecho a la libre determinación de pueblos cuyo modo de vida tradicional se ve sometido a grandes cambios como consecuencia del calentamiento global (Elena Conde, en el caso de las poblaciones sami e inuit, y José Elías Esteve, en el del pueblo nómada tibetano). En otro orden de cosas, Adriana Fillol analiza el emergente derecho humano a la alimentación en el Derecho internacional, y Laura García Martín destaca el grado de integración del ámbito de empresas y derechos humanos en la Agenda 2030 y los ODS. Mirentxu Jordana cuestiona la existencia en el contexto europeo de un sistema de lucha contra la trata de personas realmente respetuoso de los derechos humanos, y, finalmente, Federica Cristani analiza el impacto de la pandemia de la COVID-19 en los derechos humanos, y más concretamente, la necesidad de que las nuevas tecnologías de rastreo del virus respeten el derecho a la privacidad de los ciudadanos, en el concreto caso de Italia.

Índice
PRESENTACIÓN, JUAN SOROETA LICERAS 17
AURKEZPENA, JUAN SOROETA LICERAS 19
PROTECCIÓN INTERNACIONAL, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS, DRA. ANDREA BERTOMEU NAVARRO 21
1. INTRODUCCIÓN 23
2. EL GÉNERO COMO MOTIVO DE PERSECUCIÓN: MARCO NORMATIVO 25
2.1. Marco normativo internacional 25
2.2. Marco normativo regional europeo 32
2.2.1. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la tutela del derecho al asilo de las personas solicitantes de protección internacional por motivos de género 32
2.2.2. El derecho de asilo por motivos de género en el Derecho de la Unión Europea 37
2.3. Marco normativo español 46
3. PERSECUCIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 49
3.1. Concepto de persecución 49
3.2. Manifestaciones de violencia contra la mujer susceptibles de constituir persecución 56
3.2.1. Mutilación genital femenina 57
3.2.2. Matrimonios forzosos 61
3.2.3. Violación 63
3.2.4. Violencia de género 64
3.2.5. Esterilización forzosa y abortos selectivos 66
3.2.6. Orientación afectivo-sexual e identidad y expresión de género 69
3.2.7. Trata de personas con fines de explotación sexual 71
3.2.8. Otras manifestaciones 76
a) Transgresión de valores, normas o costumbres 76
b) Crímenes de honor 77
c) Crímenes relacionados con la dote 78
4. RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE PERSONA REFUGIADA POR MOTIVOS DE GÉNERO: REQUISITOS ESPECÍFICOS 79
4.1. Temor fundado de persecución 80
4.2. Agentes de persecución estatales, ausencia de protección estatal y persecución por agentes particulares 86
4.3. Alternativa de huida interna o reubicación 90
4.4. Nexo causal en el examen de las solicitudes de protección de las víctimas de persecución por motivos de género 93
4.5. Motivos conexos de la Convención de Ginebra de 1951 a la solicitud de protección internacional por motivos de género 95
4.5.1. Raza 96
4.5.2. Nacionalidad 97
4.5.3. Religión 98
4.5.4. Opiniones políticas 99
5. EL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LAS SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR MOTIVOS DE GÉNERO 100
6. CONCLUSIONES 107
DERECHOS HUMANOS Y LA IMPLICACIÓN DEL ACNUR Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES EN LA DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA POLÍTICA SOBRE INMIGRACIÓN Y ASILO DE LA UE, LORENA Mª CALVO MARISCAL 109
1. INTRODUCCIÓN 112
2. EL ACNUR Y LA OIM EN LA GOBERNANZA INTERNACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL 114
3. DESLOCALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DE FRONTERA EN LA DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Y ASILO DE LA UE 119
3.1. Funciones de la frontera exterior en Derecho de la UE 120
3.2. La deslocalización de las funciones de frontera 123
4. LA COOPERACIÓN ENTRE LA UE, EL ACNUR Y LA OIM EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA INMIGRACIÓN Y EL ASILO 127
4.1. La cooperación institucional entre la UE, el ACNUR y la OIM en la dimensión exterior de la política europea sobre inmigración y asilo 129
4.2. Crisis de refugiados y cooperación internacional con el ACNUR y la OIM: una herramienta más para la externalización 134
5. IMPLICACIONES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE MIGRANTES Y REFUGIADOS 138
5.1. Control de fronteras en Níger libertad de movimientos, derecho a salir de cualquier país y derecho a buscar asilo 140
5.2. Repatriaciones y retornos voluntarios voluntariedad y principio de non-refoulement 142
5.3. Determinación del estatuto de refugiado acceso a un procedimiento legal de asilo, recurso ante los tribunales, protección efectiva y reasentamiento 145
5.4. Falta de un mecanismo de control y seguimiento sobre el impacto en la protección de los derechos humanos. Coherencia en el ámbito de la UE 149
6. CONCLUSIONES 151
LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL ÁRTICO: REALIZACIONES DE SU DERECHO DE LIBRE DETERMINACIÓN, ELENA CONDE PÉREZ 157
1. INTRODUCCIÓN: EL CONTEXTO 158
2. LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL ÁRTICO 160
2.1. Identidad y cultura 160
2.2. Las poblaciones indígenas del Ártico: una historia de colonialismo 162
2.3. Grandes retos para la supervivencia de la población indígena ártica 167
3. EL DERECHO DE LIBRE DETERMINACIÓN Y SU EJERCICIO POR PARTE DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL ÁRTICO 171
3.1. Sobre la evolución del derecho de libre determinación y su aplicación a las poblaciones indígenas 171
3.2. El derecho de libre determinación de las poblaciones indígenas del Ártico como derecho al autogobierno, la asociación y a la participación en la toma de decisiones a nivel interno: la población sami y la población inuit 174
3.2.1. Los sami 175
3.2.2. Los inuit 176
3.3. El derecho de libre determinación como derecho de participación en las instancias de gobernabilidad regionales del Ártico 181
4. CONCLUSIONES 184
RECONCILING DIGITAL CONTACT TRACING AND THE RIGHT TO PRIVACY DURING THE COVID-19 PANDEMIC IN EUROPE: A FOCUS ON THE ITALIAN CASE, FEDERICA CRISTANI 187
1. USING DIGITAL CONTACT TRACING DURING THE COVID-19 PANDEMIC: AN INTRODUCTORY OVERVIEW 189
2. DIGITAL CONTACT TRACING IN EUROPE: THE INITIATIVES SO FAR 191
2.1. The development of the Immuni' mobile application in Italy 193
3. TRACKING MOBILE APPLICATION(S) AND THE RIGHT TO PRIVACY: WHERE DO WE STAND NOW IN EUROPE? 199
3.1. A focus on the debate in Italy 203
4. SOME CONCLUDING REMARKS 206
CAMBIO CLIMÁTICO Y DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER POLO: DE LOS DESPLAZAMIENTOS AMBIENTALES FORZOSOS A LOS CONFLICTOS REGIONALES POR EL AGUA, JOSÉ ELÍAS ESTEVE MOLTÓ 209
1. INTRODUCCIÓN: LA RELEVANCIA REGIONAL Y GLOBAL DEL LLAMADO TERCER POLO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS HUMANOS 211
2. EFECTOS DE LA CRISIS AMBIENTAL Y CLIMÁTICA EN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER POLO 215
2.1. De la explotación neocolonial de los recursos naturales a los megaproyectos de consorcios empresariales transnacionales 215
2.2. ¿Migrantes ecológicos o desplazados ambientales forzosos?: el caso del pueblo nómada ante los acaparamientos verdes 223
3. LA DISPUTA TRANFRONTERIZA POR EL AGUA EN EL TERCER POLO: ACUERDOS Y DESACUERDOS SOBRE LOS CURSOS DE AGUA INTERNACIONALES AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO 231
4. CONCLUSIONES: EL TERCER POLO, ENTRE LA DISPUTA GEOESTRATÉGICA Y LA IMPERIOSA NECESIDAD DE COOPERACIÓN 239
EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EN EL MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL, ADRIANA FILLOL MAZO 247
1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS 249
2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: NATURALEZA JURÍDICA 254
3. LA EMERGENCIA DEL PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO A ESTAR PROTEGIDO CONTRA EL HAMBRE 261
3.1. Análisis sistemático para deducir la emergencia del principio general del derecho a estar protegidos contra el hambre 263
3.1.1. Derecho internacional humanitario 263
3.1.2. Derecho internacional de los derechos humanos 265
a) La Declaración Universal de Derechos Humanos 265
b) El Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales de 1966 266
c) El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966 270
d) El Derecho internacional convencional y sectorial 273
3.1.3. Declaraciones de Conferencias Mundiales 275
a) La Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición 1974 275
b) La Declaración Mundial sobre la Nutrición 1992 276
d) Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después: Alianza Internacional contra el Hambre (2002) 277
e) Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria 2009 278
f) Declaración de Roma sobre la Nutrición, fruto de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición 2014 278
3.1.4. Resoluciones de Órganos Internacionales 279
4. CONCLUSIONES 287
DERECHOS HUMANOS Y CAMBIO CLIMÁTICO: UN DESAFÍO PARA EL SIGLO XXI, DRA. PATRÍCIA GALV O TELES 289
1. UN DESAFIO PARA EL SIGLO XXI: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS HUMANOS 290
2. UNA CUESTIÓN URGENTE: LA ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS POBLACIONES AFECTADAS 296
3. CONCLUSIONES 302
EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS Y LA AGENDA 2030: UN EXAMEN DE SUS POSIBLES CONFLUENCIAS EN LA CONSECUCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, LAURA GARCÍA MARÍN 305
1. INTRODUCCIÓN 307
2. DESARROLLO SOSTENIBLE Y DERECHOS HUMANOS: LAS EMPRESAS COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS EN LA CONSECUCIÓN DE LOS ODS 311
3. EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS Y LA AGENDA 2030: ¿OBJETIVOS COMUNES, CAMINOS PARALELOS? 315
3.1. Marco institucional y normativo del ámbito de Empresas y Derechos Humanos 315
3.2. Influencia del ámbito de Empresas y Derechos Humanos en el marco de la Agenda 2030 y los ODS 320
4. CONCLUSIONES 325
LA LUCHA CONTRA LA TRATA EN EL CONTEXTO EUROPEO: ¿EXISTE UN SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS VERDADERAMENTE RESPETUOSO CON LOS DERECHOS HUMANOS?, MIRENTXU JORDANA SANTIAGO 327
1. INTRODUCCIÓN 329
2. LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA TRATA DE SERES HUMANOS 331
3. LA DELIMITACIÓN INTERNACIONAL DEL FENÓMENO DE TRATA DE SERES HUMANOS 336
4. LA VÍCTIMA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS 341
4.1. La identificación de la víctima 342
4.2. El enfoque de derechos humanos en las medidas: la obligación de proteger y la debida diligencia 345
5. CONSIDERACIONES FINALES 350
REGLAS EDITORIALES 353


Formato papel

[En stock. Entrega en 24 / 48 horas]

antes:
45,00 €

ahora:

42,75 €

FICHA TÉCNICA

Compartir en:

Otros libros de Alonso Moreda, Nicolás

Otros libros de Soroeta Liceras, Juan


Libros Recomendados