
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
35,00 €
ahora:
33,25 €
Los años siguientes fueron en muchos sentidos años dorados para la Europa occidental. La democracia se implantó en Alemania y posteriormente triunfaría sobre las dictaduras de España, Portugal y Grecia. Reino Unido y Francia tuvieron que hacer frente a la descolonización. Se fundó la Comunidad Económica Europea, que se consolidó progresivamente mientras que las economías de Europa occidental se recuperaron de la devastación de la guerra. Los países del Este le fueron muy a la zaga y parecieron atrapados en un perpetuo juego de intentar recuperar el terreno perdido, pero incluso allí las condiciones habían mejorado desde el final de la guerra, aunque a ritmo mucho más lento. A lo largo de todo este periodo, el mundo europeo continuó siendo sostenido por el amplio consenso antifascista surgido tras 1945.
Sin embargo, como Dan Stone muestra en esta nueva historia del continente tras la guerra, este consenso comenzó a romperse tras las crisis del petróleo de los años setenta, algo que se aceleraría rápidamente tras el final de la Guerra Fría. La globalización, la desregulación y el desgaste del capitalismo socialdemócrata del bienestar en Occidente, y el colapso de la pretendida alternativa comunista en el Este, han afectado fatídicamente el sistema de valores antifascista de postguerra que predominó en todo el continente en las primeras cuatro décadas que siguieron al final de la II Guerra Mundial.
De manera inquietante, esto se ha visto acompañado por un aumento del populismo de derechas y por una extendida revisión de la narrativa antifascista en el que se basaba este sistema de valores. El peligro de este cambio es evidente: la crisis financiera y social, una creciente incapacidad por parte de las sociedades europeas de resistirse a la creación de mitos históricos y la reaparición de ideas fascistas. El resultado, como advierte Dan Stone, es socialmente polarizador, políticamente peligroso y una verdadera amenaza para el futuro de una Europa civilizada.
Introducción. La excepción de la posguerra
Parte I. El auge del consenso de posguerra
1. Consenso obligatorio: Europa Oriental, 1944-1953
¿Caminos no tomados?
Sovietización
El estalinismo como civilización
2. Consenso de silencio: Europa Occidental, 1945-1953
La liberación y sus consecuencias
La consolidación del conservadurismo
El desarrollo de la Guerra Fría en Europa
La guerra en la sombra
Parte II. Auge y debacle
3. ¿Los años dorados? Europa Occidental, 1953-1975
Introducción
Integración
El clímax de la Guerra Fría
Descolonización
El sur de Europa
1968
El fin de la prosperidad
4. ¿Recuperando terreno? Europa Oriental, 1953-1975
La desestalinización y sus consecuencias
Del deshielo al neo-estalinismo
La Guerra Fría tras la muerte de Stalin
La vida diaria bajo el régimen comunista
Parte III. El tratamiento de choque
5. El neoliberalismo: Europa Occidental, 1975-1989
La crisis de la socialdemocracia
De la Euroesclerosis a la Unión Europea
Tras la distensión
El cambio
La cultura del cambio
6. La gerontocracia: Europa del Este, 1975-1989
El fin de la Doctrina Brezhnev
El comunismo tardío
De la reforma al colapso
Parte IV. El fin del consenso de posguerra
7. La caída del consenso
De la Europa del Este a la Unión Soviética
El post-comunismo
La RDA menos el comunismo: la República Federal
La excepción yugoslava
Un promontorio estéril
8. Las guerras de la memoria
Fuera del congelador de la Guerra Fría
El populismo en Europa Occidental
El antifascismo en Europa Oriental
Rusia: la caricatura antifascista
El contexto internacional
¿La paz de la memoria?
Conclusión. El tiempo muerto de nuestra fortuna
Formato papel
[Disponible. 3-7 días]
antes:
35,00 €
ahora:
33,25 €
FICHA TÉCNICA
- ISBN: 978-84-9045-746-7
- Fecha de edición: 2018
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Nº páginas: 373
- Materias: DERECHO INTERNACIONAL / Obras Generales /