Lecciones de derecho penal. Parte General

Editorial Tirant lo Blanch

Lecciones de derecho penal. Parte General

Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
49,00 €

ahora:

46,55 €

Lecciones de derecho penal. Parte General

Editorial Tirant lo Blanch

Prólogo a la tercera edición IX Prólogo a la segunda edición XI Índice de abreviaturas XLIX Manuales y obras generales LIII 1.ª PARTE: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. EL DERECHO PENAL I. Derecho penal (objetivo). Introducción 1 II. Intitulación 2 III. Concepto formal de Derecho penal 2 1. Definición 2 2. El ordenamiento y las normas penales 2 a) El orden jurídico 2 b) Concepto de norma jurídica y de norma jurídicopenal 3 3. El delito 4 4. ¿El delincuente como elemento distinto? 5 5. Penas, medidas de seguridad y sanciones criminales a personas jurídicas 5 6. La aplicación judicial: ¿Criterio definitorio? 9 IV. Concepto material de Derecho penal 10 1. Introducción: sentido material de delitos, sujeto, sanciones y garantías formales 10 2. Carácter valorativo o imperativo de la norma jurídicopenal: norma de determinación y de valoración 13 a) Carácter valorativo o imperativo de las normas jurídicas y de las jurídicopenales 13 b) Normas que prevén penas: normas de valoración y de determinación en la antijuridicidad 13 3. Función de la norma jurídicopenal 13 a) Función de protección y de prevención. Función de justicia o retributiva; función simbólica 13 1) Función de protección mediante la prevención 13 2) Función de justicia, retribución y satisfacción a las víctimas 14 3) Función de prevención general: intimidación general, convicción social o general 14 4) Función simbólica del Derecho penal 15 5) Función de prevención especial: resocialización, intimidación especial, y aseguramiento o inocuización 15 6) Función de las normas sobre medidas de seguridad y sanciones criminales a personas jurídicas 16 b) ¿Función de control social, o de dominación o represión? 16 c) Función de garantía y límites 16 V. Autonomía o accesoriedad del Derecho penal 17 VI. Parte general y parte especial del Derecho penal 17 CAPÍTULO 2. EL IUS PUNIENDI (LA POTESTAD PUNITIVA) I. Concepto 18 II. Fundamento del Derecho penal; justificación y fundamentación del ?ius puniendi? 18 1. Negación de la legitimación o justificación del Derecho penal. Crítica 18 2. Fundamento del ius puniendi: funcional y político-constitucional 19 III. Límites del ?ius puniendi? 19 1. Principio de legalidad penal 20 2. Principio de responsabilidad por el acto, acción o hecho concreto (Derecho penal del hecho) 21 3. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos o principio de ofensividad o lesividad 21 4. Principio de subsidiariedad, intervención mínima o ultima ratio y carácter fragmentario. Tendencias opuestas: expansión del Derecho penal, Derecho penal simbólico, Derecho penal del riesgo, Derecho penal del enemigo 22 5. Principio de efectividad, eficacia o idoneidad 24 6. Principio de proporcionalidad 25 7. Principio de culpabilidad 25 8. Principio de responsabilidad subjetiva 26 9. Principio de responsabilidad personal 27 10. Principios de humanidad o humanización y de resocialización 28 11. Principio non bis in idem 28 CAPÍTULO 3. CIENCIA JURÍDICOPENAL Y CIENCIAS PENALES I. Ciencia del Derecho penal: dogmática jurídicopenal y política criminal 29 1. Dogmática jurídicopenal 29 a) Concepto y funciones 29 b) Método dogmático 30 1) Interpretación y analogía 30 2) Elaboración de categorías o conceptos generales 30 3) Sistematización 30 4) Subsunción de hechos y concreción de la ley 31 2. Política criminal 32 a) Concepto 32 b) Principios de política criminal 32 c) Método 33 3. Relación de la dogmática penal y la política criminal 34 II. Otras ciencias penales 34 1. Penología y ciencia del Derecho penitenciario 34 a) Penología 34 b) Derecho penitenciario 35 2. Criminología 35 a) Criminología tradicional y sus corrientes 35 b) Tendencias de la criminología moderna; en especial, la teoría del etiquetamiento y la criminología crítica 36 1) Corrientes de la criminología moderna 36 2) Enfoque del etiquetamiento (labeling approach) y criminología crítica 37 3. Victimología 38 4. Otras ciencias auxiliares 38 a) Criminalística 38 b) Medicina legal y psiquiatría forense 39 c) Otras 39 CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL ESPAÑOL I. Situación anterior a los Códigos 40 II. La codificación y los Códigos Penales históricos 40 1. El CP de 1822 40 2. El CP de 1848 y la reforma de 1850 41 3. El CP de 1870 41 4. El CP de 1928 (de la Dictadura de Primo de Rivera) 42 5. El CP de 1932 (de la 2ª República) 42 6. El CP de 1944/1973 43 a) El CP de 1944 (texto refundido de 1973) 43 b) Las reformas posteriores 44 III. Los proyectos de CP antecedentes del CP de 1995 45 1. Introducción 45 2. El AP 1979 y el P 1980 45 3. El AP (PANCP) 1983 46 4. BAP 1990, AP 1992 y P 1992 46 5. AP 1994 y P 1994/P1995 46 IV. El CP de 1995 46 1. El CP actual. Características 46 2. Reformas posteriores 48 V. Legislación penal especial 48 CAPÍTULO 5. FUENTES DEL DERECHO PENAL I. El principio de legalidad penal 50 1. Origen, significado y reconocimiento constitucional y legal 50 2. Garantías que implica. Repercusiones materiales: prohibiciones 51 a) Ámbitos a que afecta 51 b) Repercusiones materiales; prohibiciones 53 II. La ley penal 55 1. Rango de la ley penal 55 2. Aprobación y publicación de la ley penal 57 3. Estructura de la ley penal (la norma jurídicopenal). Leyes penales en blanco 57 a) Estructura lógica o formal 57 b) Normas completas e incompletas 58 1) En sentido estricto: estructuralmente completas o incompletas 58 2) En sentido amplio: incompletas en el contenido 59 c) Leyes penales en blanco 59 1) Remisión a norma extrapenal; ¿o también a otra norma penal? 59 2) Rango de la norma extrapenal complementadora o de remisión: inferior al legal o incluso legal 60 3) Distinción entre ley penal en blanco y ley penal con elementos normativos del tipo 61 4) Admisibilidad constitucional o no de la ley penal en blanco según su compatibilidad o no con el principio de legalidad penal: posiciones 61 5) Admisibilidad constitucional o no de la ley penal en blanco: necesidad estricta de la remisión a reglamentos o leyes ordinarias y consecuencias 61 d) Estructura dinámica 63 III. Otras fuentes del Derecho penal 64 1. Costumbre, principios generales, jurisprudencia 64 2. Tratados internacionales y Derecho comunitario europeo 66 IV. Fuentes del Derecho internacional penal 67 CAPÍTULO 6. INTERPRETACIÓN EN DERECHO PENAL I. Interpretación y sus clases 68 1. Por el sujeto 69 2. Por los efectos 69 3. Por el método 70 a) Interpretación literal o gramatical 70 b) Interpretación histórica 71 c) Interpretación sistemática 71 d) Interpretación teleológica y valorativa o axiológica 72 II. Interpretación y analogía 72 III. Interpretación y subsunción 73 IV. Interpretación y principio ?in dubio pro reo?. La apreciación alternativa de los hechos 74 1. In dubio pro reo como principio procesal sobre hechos 74 2. ¿In dubio pro reo como principio de interpretación? 75 3. Apreciación o determinación alternativa de los hechos 75 CAPÍTULO 7. ÁMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL I. Entrada en vigor y derogación 77 1. Promulgación y entrada en vigor; vacatio 77 2. Derogación y anulación por inconstitucionalidad o exceso en la delegación 77 II. Irretroactividad de la ley penal como regla; excepción: retroactividad de la ley más favorable 78 1. Irretroactividad de las leyes penales 78 a) Significado y regulación 78 b) Fundamento 79 2. Retroactividad de las leyes penales favorables 79 a) Significado y regulación 79 b) Fundamento 80 c) Alcance de la retroactividad 80 d) Determinación de la ley más favorable 82 III. Supuestos especiales de retroactividad e irretroactividad: leyes intermedias, temporales y otras 83 1. Leyes intermedias 83 2. Leyes temporales 84 a) Concepto y problemática de las leyes penales temporales 84 b) Derecho comparado y situación en el CP anterior 84 c) Regulación del CP actual 85 3. Leyes en blanco, leyes procesales y sobre responsabilidad civil 85 IV. Momento (o tiempo) de comisión del delito 86 1. Introducción 86 2. Prolongación temporal hasta el resultado 87 3. Tipos de actividad plural o mantenida 88 CAPÍTULO 8. ÁMBITO ESPACIAL DE LA LEY PENAL. EXTRADICIÓN SECCIÓN 1.ª: Ámbito espacial de la ley penal 90 I. El principio de territorialidad de la ley penal 90 1. Aplicabilidad de la ley penal en el territorio del Estado 90 2. Ámbito del territorio 90 II. La extraterritorialidad de la ley penal como excepción 93 1. Principio personal (de personalidad) o de la nacionalidad 93 2. Principio real o de protección de intereses 94 3. Principio de universalidad o de Justicia universal o mundial 95 4. Principio de justicia supletoria 99 III. Lugar de comisión del delito 99 SECCIÓN 2.ª: Derecho penal internacional e internacional penal 100 SECCIÓN 3.ª: La extradición 101 I. Concepto de extradición y naturaleza penal o procesal 101 II. Clases y fuentes de la extradición 101 1. Clases 101 a) Extradición activa y pasiva 101 b) Extradición judicial, gubernativa o mixta 102 2. Fuentes o normas sobre extradición 102 III. Principios de la extradición 103 1. Principios relativos al delito por el que se permite o se prohíbe extraditar 103 2. Principios relativos al sujeto extraditable 105 3. Principios en cuanto a las penas 105 4. Principios de enjuiciamiento 106 2.ª PARTE:EL DELITO CAPÍTULO 9. EL CONCEPTO DE DELITO I. La estructura del concepto de delito: su evolución 107 1. La formación del concepto de delito 107 2. Antecedentes históricos. La paulatina formación del concepto de delito 108 3. Evolución del concepto de delito. Concepto clásico 110 4. Concepto neoclásico de delito 112 5. La ruptura de la evolución por el Derecho penal de autor 114 6. Concepto finalista de delito 115 7. Evolución posterior 117 II. Concepto legal de delito en el Derecho español 117 1. Definición de delito en el CP español: elementos 117 2. Distinción legal de delitos graves, menos graves y leves (antiguamente delitos y faltas) 119 CAPÍTULO 10. LA ACCIÓN O CONDUCTA COMO FUNDAMENTO DEL DELITO I. ¿La acción como elemento autónomo del delito? 121 II. Acción en sentido estricto y en sentido amplio 121 1. Acción incluyendo el resultado y acción como distinta al resultado 121 2. Acción como actividad y pasividad y acción como distinta a la pasividad 121 III. El concepto de acción 122 1. ¿Concepto ontológico o normativo? 122 2. El concepto causal de la acción 122 3. El concepto final de la acción 124 a) Evolución del concepto final de acción 124 b) Polémica en torno al finalismo. Valoración crítica 124 4. El concepto social de la acción 126 a) Del concepto objetivo-final al concepto social de acción o conducta 126 b) Valoración crítica del concepto social 127 5. Otros conceptos de acción 128 a) El concepto de ?acción típica? 128 b) El concepto negativo de acción 128 c) El concepto intencional de acción 129 d) El concepto significativo de acción 129 e) El concepto personal de acción: manifestación de personalidad al exterior 129 1) El concepto personal de acción de Roxin 129 2) Concepciones próximas al concepto personal 130 3) Valoración 130 6. Toma de posición. Acción o conducta como manifestación activa o pasiva de voluntad humana al exterior: concepto personal (humano) de acción 130 a) Coincidencia con las concepciones usuales y científicas: manifestación externa activa o pasiva de voluntad, no simplemente de personalidad 130 b) Control de la voluntad humana 131 c) Rechazo del control por la voluntad por las peculiaridades de los actos automatizados, o por impulsos defensivos o pasionales. Respuesta 131 d) Rechazo del control por la voluntad por los problemas de la conducta imprudente u omisiva. Respuesta 132 e) Denominación: no concepto causal, sino concepto personal (humano) de acción 133 f) Carácter predominantemente ontológico y no normativo 134 CAPÍTULO 11. CAUSAS Y SUPUESTOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN I. Ausencia de acción 135 1. Introducción 135 2. Fuerza irresistible 135 3. Otros casos de falta de control por la voluntad o de ausencia de consciencia 138 a) Apoyo legal en la exigencia de acciones u omisiones 138 b) Falta de control por la voluntad: movimientos reflejos, convulsivos, tics nerviosos 138 c) Estados de inconsciencia: sueño, desmayo, pérdida de consciencia, narcosis, embriaguez letárgica, sonambulismo, hipnosis 139 d) Acción en actos automatizados o en movimientos impulsivos defensivos o explosivos 140 4. Efectos de las causas de exclusión o ausencia de acción 140 II. Falta de acción y ?actio libera in causa? 141 III. Incapacidad de acción (y de culpabilidad): las ?actuaciones? de personas jurídicas 143 1. ¿Capacidad de delinquir de las personas jurídicas? Incapacidad de delinquir por falta de acción humana 143 a) Incapacidad o capacidad de delinquir de la persona jurídica: Societas delinquere non potest o tesis contraria 143 b) Fundamentación en la incapacidad de culpabilidad de las personas jurídicas y la inadecuación de las penas a las mismas 144 c) Incapacidad de acción de las personas jurídicas; incapacidad por ello para ser sujeto activo y autor: para cometer el delito. Confirmación por el Derecho positivo 145 1) Incompatibilidad de las personas jurídicas con el concepto de acción de la teoría del delito 145 2) Confirmación por el Derecho positivo español 146 a?) Confirmación por el Derecho positivo español hasta la reforma de 2010 146 b?) Confirmación por el Derecho positivo español tras la reforma de 2010 146 2. Sanciones penales aplicables a las personas jurídicas 148 3. Responsabilidad de personas físicas por la actuación de personas jurídicas 149 EL DELITO COMISIVO CAPÍTULO 12. EL TIPO DE INJUSTO I. El tipo: su relación con la antijuridicidad y su contenido 151 II. Acepciones del tipo 154 III. Funciones del tipo 154 IV. Estructura del tipo 155 V. Clases de delitos (tipos) según la estructura del tipo 155 1. Según los elementos del tipo objetivo 155 a) Por el autor o sujeto activo 155 1) Delitos unisubjetivos y plurisubjetivos 155 2) Delitos comunes y delitos especiales, propios e impropios 156 3) Delitos de autoría normal (por dominio del hecho) y ?delitos de infracción de deber? 157 b) Por la acción o conducta típica y el resultado 157 1) Delitos de mera conducta y delitos de resultado (o resultativos) 157 2) Delitos de propia mano 159 3) Delitos de consumación (normal) y delitos de consumación anticipada 159 4) Tipos (o delitos) simples, compuestos y mixtos y delitos de hábito 160 c) Por el bien jurídico y el modo de afectación del bien jurídico 161 1) Delitos de lesión y delitos de peligro 161 2) Delitos de consumación (normal) y delitos de consumación anticipada 162 3) Delitos instantáneos, permanentes y de estado 163 4) Delitos uniofensivos y pluriofensivos (o simples y compuestos) 163 d) Por el sujeto pasivo (titular del bien jurídico) 163 2. Según los elementos del tipo subjetivo 164 VI. Clases de delitos (tipos) por su conexión con otros tipos 164 CAPÍTULO 13. LA ANTIJURIDICIDAD I. Antijuridicidad formal y material 166 1. Antijuridicidad: en sentido formal 166 2. Antijuridicidad material 166 3. Consecuencias de la antijuridicidad material 167 a) De lege ferenda 167 b) De lege lata 167 1) Atipicidad 167 2) Causas de justificación 167 4. Terminología: antijuridicidad y ausencia de antijuridicidad 168 II. El bien jurídico 168 1. Concepto de bien jurídico 168 2. Bien jurídico y objeto material de la acción o del delito 169 3. Funciones del bien jurídico 170 a) Función de límite y orientación del ius puniendi 170 b) Función sistemática 170 c) Función interpretativa 170 d) Función de criterio de medición o determinación de la pena 170 III. Antijuridicidad, tipo e injusto (o ilícito) 171 IV. Carácter y contenido objetivo o subjetivo 171 1. Posiciones objetivistas, mixtas (dolo o imprudencia como desvalor de acción junto a desvalor del resultado) y subjetivistas 171 2. Argumentos de la inclusión de dolo e imprudencia como desvalor de acción en el injusto o ilícito 172 3. Contenido mixto: objetivo-subjetivo (externo e interno). Carácter objetivo (general) del juicio de antijuridicidad 173 V. Desvalor de la acción y del resultado 173 1. Distinción 173 a) Doble contenido del injusto: desvalor del resultado y de la acción 173 b) Desvalor del resultado 174 1) En los tipos de resultado 174 2) En los delitos de mera conducta: desvalor del hecho 174 c) Desvalor de (la) acción 175 1) Desvalor subjetivo de la acción o desvalor de la intención: dolo o imprudencia, etc. 175 2) Desvalor objetivo de la acción; peligrosidad, forma de ejecución 175 2. Importancia respectiva del desvalor de acción y del de resultado 176 VI. Juicio ex ante o ex post y desvalor de acción y del resultado 177 VII. Norma de determinación y norma de valoración 178 1. Carácter valorativo o imperativo de las normas jurídicas y de las jurídicopenales 178 2. Norma de determinación 178 3. Norma de valoración 179 VIII. Antijuridicidad penal y en general. Injusto e injusto penal (ilícito e ilícito penal) 179 1. Antijuridicidad general y antijuridicidad penal 179 2. Injusto o ilícito e injusto penal o ilícito penal 179 IX. Grados del injusto o del ilícito 180 1. Injusto o ilícito extrapenal e injusto o ilícito penal 180 2. Grados de gravedad en los tipos de injusto 180 3. Disminución del injusto o lícito por causas de justificación incompletas 180 CAPÍTULO 14. PARTE OBJETIVA DEL TIPO DE INJUSTO: I I. Elementos objetivos del tipo 181 1. Acción típica, sujetos, objeto y circunstancias de la acción 181 2. Relación entre acción y resultado 182 3. Resultado 182 a) Acepciones de resultado 182 b) Ubicación sistemática en la estructura del delito 183 II. Formas normales y especiales de tipicidad: consumación frente a actos preparatorios y formas imperfectas; autoría frente a participación 184 III. Elementos descriptivos y elementos normativos 185 IV. Tipos abiertos y elementos especiales de antijuridicidad 185 1. Origen del concepto de tipos abiertos y diversas posiciones 185 2. Diferenciación entre tipos abiertos y casos similares 186 3. Consecuencias a efectos de error 187 V. Elementos esenciales y accidentales del tipo 187 CAPÍTULO 15. PARTE OBJETIVA DEL TIPO: II. ESPECIALMENTE EN DELITOS DE RESULTADO: CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA SECCIÓN 1.ª: Introducción 189 SECCIÓN 2.ª: Causalidad 190 I. Concepto y encuadramiento sistemático 190 II. Supuestos problemáticos 191 1. Factores causales complejos o parcialmente ocultos 191 2. Cursos causales no verificables; causalidad estadística 192 3. Causalidad concurrente o cumulativa: autoría yuxtapuesta (accesoria o paralela), causalidad cumulativa y causalidad superadora, adelantante o rebasante 193 4. Cursos causales hipotéticos: causalidad alternativa propia o ajena; conducta alternativa lícita o conforme a Derecho 194 5. Cursos causales irregulares (o anómalos): causalidad sucesiva con desviación del curso causal y causalidad única irregular 195 III. Teorías causales 195 1. Teoría de la condición, o de la equivalencia de las condiciones, o de la ?conditio sine qua non? 195 2. Teoría de la causa(lidad) adecuada o adecuación 196 3. Teoría de la relevancia 197 4. Teorías individualizadoras 198 5. Teoría de la interrupción del nexo causal 198 6. Teoría de la prohibición de regreso 198 7. Posición correcta 199 IV. Solución de los casos 200 SECCIÓN 3.ª: Imputación objetiva 201 I. Concepto, origen y posición sistemática 201 1. Imputación objetiva como elemento del tipo objetivo de los delitos de resultado 201 2. Ampliación de su alcance: su aplicación a delitos de mera conducta 202 II. Criterios de imputación objetiva 202 1. Adecuación: previsibilidad objetiva, riesgo normalmente relevante 202 a) Adecuación o previsibilidad objetiva. Su grado: peligrosidad o riesgo relevante 202 b) Adecuación de la acción y adecuación de la causación del resultado 204 c) Adecuación de la acción 204 d) Adecuación del curso causal productor del resultado 205 2. ¿Creación de riesgo ?jurídicamente desaprobado? o no permitido? ¿El riesgo permitido como ausencia de imputación objetiva? 206 3. Fin de protección (o evitación) de la norma y realización del peligro inherente a la acción 206 a) Realización del peligro inherente a la acción y fin de la norma. La no realización de tal peligro 206 b) Fin de protección (o evitación) de la norma: otros supuestos de no coincidencia con el fin de evitación o protección de la norma 208 1) Segundos daños. Daños diferidos o sobrevenidos muy posteriormente. Consecuencias de la asunción de riesgos legalmente impuesta. Resultados imputables a la esfera de responsabilidad ajena 208 a?) Segundos daños 208 b?) Resultados sobrevenidos muy posteriormente o diferidos 208 c?) Consecuencias de la asunción de riesgos legalmente impuesta 209 d?) Resultados imputables a la esfera de responsabilidad ajena. La intervención médica posterior 210 2) Favorecimiento de una autopuesta en peligro o de autolesión; heteropuesta en peligro aceptada o consentida, heterolesión consentida. ¿El principio de autorresponsabilidad? Principio de alteridad o de no identidad en la creación del riesgo. El control del riesgo 211 a?) Diversas posiciones 211 a?.1) La distinción entre favorecimiento de una autopuesta en peligro y heteropuesta en peligro consentida, salvo equivalencia de ésta a la primera 211 a?.2) Distinción entre autoría de la puesta en peligro y participación en la misma 212 a?.3) El principio de autorresponsabilidad 212 a?.4) La victimodogmática 212 b?) Solución defendida: Principio de alteridad o de no identidad en la creación del riesgo. Concreciones: Imputación de la autoría de heteropuesta en peligro consentida y no imputación de la mera participación en una autopuesta en peligro. El control del riesgo por la víctima como criterio de equiparación de la heteropuesta en peligro consentida al favorecimiento de la autopuesta en peligro 212 b?.1) El punto de partida: la distinción de Roxin entre regla y excepción. Crítica a la victimodogmática y al principio de autorresponsabilidad 212 b?.2) Principio de alteridad o de no identidad como fundamento de la no imputación (y de identidad o no alteridad como fundamento de la no imputación); concreción del mismo 213 b?.3) Concreción del principio de alteridad en la regla en caso de consentimiento: imputación de la autoría de heteropuesta en peligro consentida y no imputación de la mera participación en una autopuesta en peligro 213 b?.3.1) Imputación objetiva 213 b?.3.2) Responsabilidad penal 214 b?.4) Excepción: La equiparación de alguna (hetero)puesta en peligro consentida a la participación en una autopuesta en peligro: el control del peligro por la víctima 215 b?.5) No imputación objetiva pero posible responsabilidad extrapenal 216 4. Exclusión de la aplicabilidad de la imputación objetiva en caso de falta de autoría imprudente 217 5. ¿Incremento del riesgo? (aumento frente al riesgo permitido de la hipotética conducta alternativa lícita) 217 6. Otros posibles criterios 218 a) Evitabilidad 218 b) No disminución del riesgo 218 III. Delimitación del ámbito de la imputación objetiva 218 CAPÍTULO 16. PARTE SUBJETIVA DEL TIPO. ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO. EL DOLO SECCIÓN 1.ª: Parte subjetiva del tipo: Introducción 220 I. Parte subjetiva en todos los tipos 220 II. Estudio anterior de la parte subjetiva al de la parte negativa del tipo 221 III. Estudio conjunto de toda la parte subjetiva del tipo o estudio separado de delito doloso y delito imprudente 222 SECCIÓN 2.ª: Elementos subjetivos (específicos) del tipo o del injusto 222 I. Concepto y posición sistemática 222 II. Clases 223 1. Delitos ?de intención? o ?de tendencia interna trascendente?: delitos cortados de resultado y delitos mutilados de dos actos 223 2. Delitos ?de tendencia? o ?de tendencia intensificada? 224 3. ¿Delitos ?de expresión?? 224 4. Delitos con elementos de la ?actitud interna? 225 III. Compatibilidad o no de los elementos subjetivos del injusto con la comisión imprudente 225 1. Posiciones doctrinales 225 2. Diferente solución según la regulación legal 225 SECCIÓN 3.ª: El dolo 226 I. Concepto y ubicación sistemática 226 1. Evolución del concepto de dolo 226 a) Antecedentes históricos 226 b) Concepto tradicional: dolo subjetivamente malo, con conciencia de la antijuridicidad 226 c) Dolo como conocimiento y voluntad de los elementos del tipo, sin conciencia de la antijuridicidad 226 d) El dolo natural o neutro del finalismo: conocimiento de los elementos del tipo aun con conciencia de los presupuestos de causas de justificación 227 e) Dolo como conocimiento de los elementos del tipo y de la ausencia de los presupuestos de causas de justificación: dolo objetivamente malo 227 f) Conocimiento de de la ausencia de los presupuestos de causas de exclusión de la tipicidad 228 g) Voluntad o no además de conocimiento 228 h) Concepto de dolo que se defiende 228 2. Posición sistemática del dolo 229 a) Su paso de la culpabilidad al tipo de injusto 229 b) Consecuencias 229 II. Elementos cognoscitivo y volitivo 230 1. Conocimiento de los elementos objetivos del tipo (global) de injusto 230 2. Voluntad 231 III. Dolo directo de primer y de segundo grado 232 1. Intención, propósito o dolo directo de primer grado 232 a) Concepto 232 b) Dolo directo de primer grado y no seguridad de producción del hecho 232 c) Deseo o motivo o fin más próximo como característica 233 2. Dolo directo de segundo grado 233 a) Concepto y alcance 233 b) Compatibilidad del dolo directo de segundo grado con la redacción de algunos tipos que exigen intención, propósito, ánimo o finalidad 234 IV. Dolo eventual 234 1. Introducción. La delimitación entre dolo eventual e imprudencia consciente 234 2. Teoría del consentimiento (de la aceptación) 235 a) Formulaciones; carácter subjetivista de la confianza como exclusión del consentimiento 235 b) Las fórmulas de Frank como método auxiliar 236 c) Críticas y respuestas 236 d) Valoración de la teoría 236 3. Teorías de la posibilidad y de la probabilidad (teorías de la representación) 237 a) Las teorías de la representación y sus variantes 237 b) Teoría de la posibilidad 237 c) Teoría de la probabilidad 237 d) Valoración crítica 238 e) Proximidad de las versiones no estrictas de las teorías de la representación a la teoría restringida del consentimiento 239 4. Teoría del sentimiento o de la indiferencia 239 5. Teorías mixtas o eclécticas 240 6. Concepción correcta: teoría restringida del consentimiento o aceptación 240 7. Gravedad y punición del dolo eventual; compatibilidad con la tentativa 242 V. Dolo alternativo, dolo de peligro, voluntad o resolución condicionada y otras posibles clases de dolo 242 1. Otras clases de dolo 242 2. Dolo alternativo 243 a) Concepto y modalidades 243 b) Soluciones: concurso de leyes o de delitos 244 3. Dolo de peligro y dolo de lesión 244 4. Voluntad o resolución condicionada 245 VI. ¿Dolus generalis? 245 1. Ámbito de problemas 245 2. Soluciones posibles 245 CAPÍTULO 17. EXCLUSIÓN DEL DOLO: EL ERROR DE TIPO I. Introducción: clases de error; terminología 248 1. La exclusión del dolo por error de tipo; contraposición al error de prohibición 248 2. Terminología: error de tipo/error de prohibición y error de hecho/de derecho 248 II. Error de tipo. Efectos y ubicación sistemática 249 1. Exclusión del dolo 249 2. Imprudencia o exclusión también de la imprudencia según la vencibilidad o invencibilidad del error de tipo 250 a) Error objetivamente vencible o evitable - See more at: http://www.tirant.com/editorial/libro/9788491195627 sthash.UKxBDSN3.dpuf


Formato papel

[Disponible. 3-7 días]

antes:
49,00 €

ahora:

46,55 €

FICHA TÉCNICA

  • ISBN: 978-84-9119-562-7
  • Fecha de edición:
  • Nº edición: 3
  • Idioma: Castellano
  • Encuadernación: Rústica
  • Nº páginas: 650
  • Materias: DERECHO PENAL / Tratados y Manuales /
Compartir en: