Resumen del libro
La crisis no es lo que nos han contado, dice Niño-Becerra en su nuevo libro. No es una recesión de la que nos estamos recuperando. Hubo cierta recuperación, pero solo del PIB, no del empleo. Pero el problema no es ese.
El problema es que la crisis no ha terminado todavía, y que nos quedan unos cuantos años, seguramente hasta 2023 o más. Y las consecuencias supondrán un cambio en nuestra forma de vida. A lo que se suman otros problemas como los avances de la Inteligencia Artificial, de la producción aditiva (con impresores 3D), la crisis ecológica que supone la conciencia de que los recursos no durarán eternamente.
La suma de todos estos fenómenos apunta a que el mundo está cambiando de modelo. No de sistema, porque se mantendrá el sistema capitalista. Pero el capitalismo cambiará. El mundo cambiará.
Con lenguaje sencillo, aunque no seas economista, con una capacidad pedagógica que ha demostrado en sus colaboraciones en programas como La Ventana, La Sexta Noche, etcétera, Niño-Becerra explica qué es realmente la crisis, y en qué momento de la crisis estamos.
Índice
Prólogo
Introducción
La tercera fase
Todas las crisis de la crisis
Crisis de la deuda
Crisis de la confianza
Crisis de la certidumbre
Crisis de sobreproducción y subconsumo
Crisis del empleo
Crisis de recaudación fiscal
Crisis tecnológica
Crisis social
Crisis de la política
Crisis de la banca en el mundo
Crisis de la banca en España
Crisis de los recursos, de las materias primas
Desaparición de las ayudas
Los salvadores y el nuevo papel de las grandes corporaciones
Crisis de las desigualdades
La producción aditiva y la inteligencia artificial
Nuevas ocupaciones, destrucción de empleo, protección social
La Tercera Fase y el mundo posglobalizado
El mudo y los diversos impactos de la Tercera Fase: Estados Unidos, China, Europa (España), Oriente Medio, Rusia, Japón-Latinoamérica-África
Un mundo poco homogéneo
Adónde vamos
Adónde llegaremos
Epílogo: la nueva normalidad
Anexo: cronología de la crisis